En las últimas semanas se anunciaron dos iniciativas para el fortalecimiento del cine guatemalteco. La Academia Guatemalteca de Artes y Ciencias Cinematográficas firmó un convenio de inyección financiera con el Ministerio de Cultura y Deporte para la ejecución del proyecto “Fortalecimiento del sector cinematográfico de Guatemala a través de la Formación, Promoción, Preservación e Investigación del Cine Nacional”.
El proyecto, para un cine guatemalteco diverso, plural, incluyente, con igualdad de género y accesible para toda la población, se propone impulsar el cine nacional en el país y a nivel internacional mediante la articulación de un apoyo a muestras y festivales nacionales, y el fortalecimiento de la participación en festivales internacionales “estableciendo la marca país”. Además, el proyecto prevé el desarrollo de diferentes instancias teóricas prácticas para el fortalecimiento de la cinematografía, en el entendido que en el país hay una “falta de acceso a la formación y capacitaciones continuas”. Por último, la Academia busca promover iniciativas ya existentes que trabajan en archivo sin financiación, y realizar publicaciones con datos relevantes para acercar a la población la actualidad del cine guatemalteco.

Creada en 2020, la Academia Guatemalteca de Artes y Ciencias Cinematográficas está integrada por medio centenar de profesionales que están trabajando en diferentes iniciativas, como el Manual de Buenas Prácticas realizado junto a AGACINE y MILPAS (Colectivo de Mujeres Cineastas Guatemaltecas) con el objetivo de crear ambientes laborales seguros, equitativos y representativos; el muestreo sobre las condiciones laborales en el cine guatemalteco o los talleres de seguridad en el set, producción de impacto o catalogación, entre otros.
Por otro lado, entre el 23 y el 26 de septiembre se celebra la 5ª edición del Círculo de Industria en la Ciudad de Guatemala. Organizado por AGACINE y el Centro Cultural de España, se trata de un encuentro regional para fortalecer las redes de distribución, exhibición y difusión cinematográfica en Mesoamérica y el Caribe (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y México).
El taller está integrado por una docena de proyectos, incluyendo Tercer Cine y Archivo Kaikaya (Honduras), Nave Cinemetro y Festival de Cine de Suchitoto (El Salvador), La Subterránea y Panalandia (Panamá), Muestra Karibe y Lia Baez (República Dominicana), Cine Magaly y Cine Entre Montañas (Costa Rica). Completan la lista los proyectos hondureños Cinespacio Xela, La Sala de Cine y Pantalla Itinerante, Sociedad Fílmica Iximulew y Cine Accidental.
En las cuatro ediciones anteriores, el evento se enfocó en fortalecer capacidades técnicas y creativas de cineastas de la región. En esta, se centra en la distribución, exhibición y difusión cinematográfica.