Adriana Castillo, coordinadora general de Platino Industria
Así como hay diferentes variedades lingüísticas de español y portugués en Latinoamérica y en la Península Ibérica, también hay matices en los modelos de producción y financiación de la industria audiovisual de los países que comparten estas lenguas. Desde su inicio, Iberseries & Platino Industria (I&PI) se ha propuesto unificar criterios y acoplar metodologías para producir, distribuir y vender contenidos audiovisuales en un lenguaje común. En entrevista con LatAm cinema, la coordinadora general de Platino Industria y gerente de Relaciones Institucionales de EGEDA México, Adriana Castillo, presenta un balance del camino recorrido y adelanta parte de la extensa programación prevista para la quinta edición del evento, que tendrá lugar del 30 de septiembre al 3 de octubre en Madrid.
¿Qué evaluación haces de este primer quinquenio de I&PI?
En estos cinco años el evento se ha consolidado en la agenda de los profesionales del audiovisual como un espacio donde se generan nuevas producciones, coproducciones e inversiones. Además, es un evento que el mercado asiático sigue de cerca como una opción potente para generar negocios y establecer vínculos comerciales.
¿Qué es más significativo: crecer en volumen o mejorar la calidad y el seguimiento de los proyectos y los acuerdos alcanzados?
Es importante crecer en forma y fondo. El fondo te da credibilidad, te sostiene. Una programación sólida te mantiene actualizado con las tendencias y con lo que está sucediendo a nivel internacional con los contenidos. Logramos convocar todo un ecosistema de players de la industria, desde la parte del desarrollo de la historia y la producción hasta las plataformas y las comisiones fílmicas. Esto nos da un fondo sostenible y duradero, pero la forma también es importante. Hemos logrado hacer un evento cálido que tiene un sello particular, con representantes de más de 50 países que se reflejan en una mezcla de idiomas, de culturas, de contenidos, de geografías. Eso es lo que, a cinco años de su creación, ha convertido a Iberseries & Platino Industria en uno de los eventos predilectos de los ejecutivos del sector.
Entre las apuestas del evento está el apoyo a la circulación internacional de producciones iberoamericanas, ¿por qué se hace necesario este impulso?
El contenido iberoamericano, en español o en portugués, ha conseguido una expansión internacional muy importante. Son obras que muchas veces se convierten en consumo masivo a nivel mundial, y las plataformas ya están apostando por estrenos internacionales. Si algo genera Latinoamérica en particular, es una idiosincrasia de historias, de personajes, de situaciones que llaman mucho la atención a nivel internacional. Por otro lado, también se concretan acuerdos comerciales y de coproducción, modelos de negocio necesarios para la permanencia de productoras medianas y grandes. Hemos visto que se requiere un punto de encuentro donde se encuentren los decision makers con las productoras. Tenemos una cantidad muy grande jugadores que necesitan encontrarse en una sola cancha, a una cierta hora, en un solo partido, y eso es Iberseries & Platino Industria: un juego de cuatro días que les permite generar agenda de contenidos y de ventas para los 365 días de trabajo.
“Si algo genera Latinoamérica en particular, es una idiosincrasia de historias, de personajes, de situaciones que llaman mucho la atención a nivel internacional”.
Desde hace un par de ediciones, la organización se esfuerza por conectar productoras con fondos de inversión, ¿cómo ha evolucionado esta apuesta?
Además de atraer a players, nos hemos preocupado por generar la parte de formación y de acompañar. ¿Qué implica esto? Por ejemplo, en otras ediciones hicimos un taller financiero para los productores sobre contratos y asesoría jurídica. Este año vamos a organizar uno de Legal & Business Affairs para productores y creadores. Es decir, el objetivo no es sólo traer a la gente, sino también acompañarla. El productor tiene que ser 360 grados en conocimiento, información y capacidad para desarrollar proyectos nacionales o internacionales. A lo largo de estos cinco años, los hemos acompañado con formación, conferencias y encuentros con especialistas en lo jurídico, en lo legal y en lo financiero, desde la fase de guion hasta la postproducción.
¿Cuáles son las principales novedades para esta quinta edición?
Este año tenemos más de cien actividades entre conferencias, keynotes, paneles y sesiones de networking, además de encuentros puntuales para la parte de locaciones o la parte ejecutiva de las producciones. La tendencia de este año es la explotación de IPs por parte de las plataformas con resultados muy positivos. Por eso, HBO Max va a estar participando con una mesa sobre sus cuatro IPs más exitosas en los últimos dos años. De ahí vamos al remake, que también es otro punto muy importante: cómo traer un contenido de un continente y adaptarlo a otras regiones, porque eso garantiza éxitos de taquilla. Algo puntual que ha sido muy interesante en la parte de los Iberscreenings es que las plataformas de América Latina -Amazon Brasil, Amazon México, HBO Max- han encontrado que este es el lugar idóneo para anunciar sus próximos lanzamientos, mostrar imágenes inéditas y lanzar trailers. Vamos a presentar el trailer oficial de “Cometierra”, serie inspirada en la novela de la escritora argentina Dolores Reyes, que da el salto a la pantalla de la mano de Amazon Studios y Oficina Burman (The Mediapro Studio). Es una IP vendida en Argentina, adaptada a territorio mexicano. Un ejemplo de triángulo virtuoso, digamos. Se va a presentar también un adelanto de la serie de ficción “Raza Brava”, producida por DeCulto, que es un contenido chileno apoyado con fondos estatales, pero que fue potenciado por la estadounidense Wild Sheep Content. También se va a analizar qué sucede con las producciones grandes, por ejemplo, en la serie “Cien años de soledad”, para entender cómo tiene que ser el diseño de producción y de arte de una gran producción para que una plataforma decida invertir.