Bolivia - Roxana Moyano, Directora Agencia del Desarrollo del Cine y Audiovisual Bolivianos (ADECINE)

    A nivel de reglamentación, ¿están desarrollando alguna medida para proteger el cine nacional en los circuitos de exhibición comercial? 

    La Ley No. 1134 del Cine y Audiovisual Bolivianos declara al cine boliviano de interés público y además determina la cuota de pantalla para exhibición de obras nacionales dentro de los circuitos comerciales. Estos puntos fueron trasladados y ampliados en el Reglamento de la Ley que se encuentra en tratamiento.

    ¿Están desarrollando algún programa para revertir la situación y generar más espacios de conexión entre público y cine nacional?

    Desde ADECINE se ha implementado el Programa de Potenciamiento Regional enfocado en cuatro regiones fuera del eje troncal (Oruro, Potosí, Sucre y Tarija). El programa contempla el potenciamiento del capital humano, la creación de salas/circuito alternativo de exhibición para cine nacional, actividades para formación de público y fondos de fomento para la creación regional. De esa manera se pretende potenciar esas regiones con énfasis en la aproximación del público.

    Sobre el espacio digital (plataformas) ¿Han implementado o están desarrollando la implementación de alguna medida de protección y/o fomento del cine nacional?

    En primera instancia, se han implementado acciones en conjunto con el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual y se viene desarrollando el sistema integrado de información cinematográfica y audiovisual. Una vez concluidos estos pasos previos, se iniciarán acciones específicas para plataformas virtuales e internet en general.

    ¿Hay datos oficiales sobre la participación de las mujeres en los puestos de dirección/creación de filmografía y audiovisual nacional?

    La encuesta de empleabilidad en el sector cinematográfico y audiovisual debió ser aplicada el mes de mayo, sin embargo debido a la pandemia fue suspendida. Por tal motivo no tenemos datos oficiales. Sin embargo, los resultados de la convocatoria al Fondo de Fomento 2020, indican una participación del 30% de mujeres en puestos de dirección y creación.

    ¿Alguna medida implementada o prevista para reducir la brecha de género? (en caso de ser a futuro, indicar la etapa en la que está cada programa/medida)

    Se encuentran listos para implementación (una vez superada la pandemia) tres proyectos de apoyo:

    1. Fondo de Fomento para la producción de cortometrajes dirigidos y/o producidos por mujeres.
    2. Programa de capacitación/formación de productoras
    3. Premio Nacional de Cinematografía para obras dirigidas y/o producidas por mujeres
    4.  

    ¿Hay registro de producciones en lenguas originarias en el territorio? (En caso afirmativo, les pedimos si pueden compartirnos información del registro total y listado de filmes)

    Nos encontramos en periodo de registro y auditoría del patrimonio fílmico. Una vez tengamos esta información, con gusto la compartiremos

    ¿Han implementado o están por implementar medidas para el fomento y promoción del cine en lenguas originarias? (en caso de ser a futuro, indicar la etapa en la que está cada programa/medida?

    Se incluyó dentro del Fondo de Fomento 2020 la categoría de cine indígena, originario, campesino y comunitario para producción y difusión de largos y cortos. producidos por comunidades indígenas con características especiales de postulación y requisitos simplificados. Por otro lado, se encuentra en desarrollo del Código Deontológico y el de buenas prácticas para la producción de obras audiovisuales y/o cinematográficas en, con, y/o sobre comunidades indígenas.

    Entrevista recibida por correo electrónico el 27 de agosto de 2020