Focus on Funds Mujeres: Biljana Tutorov, Program Director CIRCLE
Show me the Fund es una iniciativa de Projeto Paradiso, en asociación con Brazilian Content y Cinema do Brasil, que busca conectar a los productores audiovisuales con fondos de financiación de todo el mundo. La primera etapa de este proyecto fue una investigación exhaustiva, diseñada y realizada por LatAm cinema, en la que se seleccionaron y analizaron 50 oportunidades de financiación abiertas a productores de toda Latinoamérica. En 2021, el proyecto se convirtió en un hub de información con una plataforma digital que apuesta por la democratización de la información para el desarrollo del audiovisual en la región. Ese mismo año, lanzamos Focus on Funds, una publicación que se propone ahondar en la información incluida en Show me the Fund. Esta entrevista ha sido incluida en el número 5 de Focus on Funds.
Creado por la productora serbia Wake Up Films en 2018, CIRCLE es un programa internacional de formación para directoras y productoras mujeres y no binarias que trabajan en los campos del cine documental y de ficción. El programa incluye tres iniciativas principales: Women Doc Accelerator, Showcase@Cannes Docs y Fiction Orbit.
En cuanto a la participación de cineastas latinoamericanas en el programa, el equipo de CIRCLE aspira a ahondar los vínculos con el continente a través de historias de cine, mentores y asociaciones. Hasta ahora, dos proyectos latinoamericanos, ambos de Brasil, han participado en CIRCLE Women Doc Accelerator: “Deus é mulher”, dirigido por Bárbara Cunha y producido por Chá Cinematográfico, y “As ondas”, dirigido por Victoria Mendoça y producido por Nostro Film.
¿Cómo nació Women Doc Accelerator de CIRCLE?
Trabajando como directora y productora en una industria que todavía se rige en gran medida por valores coloniales y patriarcales, una industria que no integra en la medida en que debiera a los grupos vulnerables, las comunidades marginadas, las mujeres, las personas no binarias y todas aquellas que desafían las narrativas dominantes, una industria que no explora nuevos lenguajes cinematográficos ni modelos de producción más equitativos…. sentí la necesidad de un espacio seguro donde pudiéramos trabajar juntos para sortear esos obstáculos y acelerar los procesos, tanto profesionales como de los proyectos.
La idea era crear un círculo de cineastas, mentores y expertas que trabajaran juntas a lo largo del año en el marco de tres instancias presenciales complementadas por actividades en línea entre sesiones. Cada grupo es cuidadosamente seleccionado con el objetivo de crear una cohorte que no sólo funcione bien durante el programa, sino que también se convierta en una red a medida para cada uno de los participantes.
Al principio, abrimos la convocatoria a cineastas del sudeste de Europa porque nos parecía que estaban especialmente expuestas a la desigualdad de género, pero desde la primera convocatoria nos llegó un gran número de solicitudes de todo el mundo, con cartas de motivación muy sólidas que nos convencieron de que el programa debía ser totalmente internacional. Además, estuvimos muy atentas a la hora de identificar nuevas voces en el cine documental, a menudo dando cabida a proyectos “frágiles” que con el tiempo se convirtieron en películas fuertes.
¿Podría describir las oportunidades y actividades que organizan?
Nuestro programa estrella es CIRCLE Women Doc Accelerator, cuya sexta edición está en marcha en este momento. Cada ciclo consta de tres módulos de trabajo en los que nuestras participantes tienen la oportunidad de avanzar en sus proyectos y carreras profesionales. Los dos primeros módulos tienen lugar en un entorno más íntimo, mientras que el tercero se organiza en colaboración con When East Meets West, el mercado boutique organizado en Trieste al que acuden destacados profesionales tanto de la no-ficción como de la ficción. Animar a nuestras participantes a mostrar y compartir sus proyectos en el mercado es el último paso del Women Doc Accelerator. Desde nuestros inicios en 2018, hemos apoyado más de 50 directoras y productoras cuyas películas han recorrido el circuito internacional de festivales.
Una segunda iniciativa es el Showcase que CIRCLE organiza desde 2020 en asociación con Cannes Docs y el Marché du Film. El objetivo es ofrecer a las participantes que han pasado por CIRCLE la oportunidad de mostrar sus películas en postproducción y optar a varios premios de la industria durante el Festival de Cannes. Esta iniciativa ha servido como trampolín para el estreno de algunos de los proyectos que han pasado por este espacio en festivales de prestigio como Sundance, IDFA y CPH Docs, entre otros.
Por último, a partir de noviembre de 2023, abrimos CIRCLE Fiction Orbit, un programa piloto dedicado a cineastas que estén desarrollando su segunda o tercera película.
Junto a estas tres iniciativas principales, también tenemos otras oportunidades y premios para hacer seguimiento de proyectos o simplemente para acceder más fácilmente al mercado de una manera. Además, tenemos previsto ofrecerles apoyo personalizado a nuestros ex alumnos en la siguiente etapa de su carrera.
“Las barreras históricas y la desigualdad a las que se enfrentan las mujeres y las artistas no binarias requieren una dedicación especial y un esfuerzo colectivo para ser erradicadas”.
¿Por qué decidieron crear un programa para películas de ficción?
Tras cinco años de éxito del CIRCLE Women Doc Accelerator, decidimos extender nuestra metodología y filosofía al cine de ficción. Las barreras que deben sortear las mujeres y las cineastas no binarias para trabajar en ficción son, según datos recientes, aún más grandes que en el caso de los documentales. Para la edición piloto de CIRCLE Fiction Orbit, seleccionamos cinco equipos con proyectos de largometraje. Nueve participantes de siete países trabajarán en equipos de directora-productora durante una semana en formato de residencia en un paraje en la costa adriática con el objetivo de impulsar sus proyectos. El programa está diseñado en colaboración con Bianca Oana -productora rumana premiada y nominada al Oscar- y Paula Vaccaro -guionista y productora argentina afincada en Reino Unido-. Para esta edición, estamos muy contentas de recibir a la guionista y directora costarricense Nathalie Álvarez Mesén, que se unirá a nosotras tanto como mentora como para la proyección de su película “Clara sola”, así como a la directora y guionista rumano-serbia Ivana Mladenović, que proyectará su largometraje “Ivana The Terrible” y expondrá un caso práctico ante nuestros participantes.
¿Tienen una línea editorial definida? ¿Hay algún tema o estilo en los que estén particularmente interesadas?
Si bien no tenemos una línea editorial definida, una cierta sensibilidad está emergiendo de las películas de CIRCLE. Yo diría que todas son obras audaces e innovadoras que exploran el lenguaje cinematográfico y cuyas autoras/directoras no temen hibridar, arriesgar e incluso mostrar vulnerabilidad. Intentamos abarcar una amplia variedad de enfoques estilísticos y narrativos, y no limitarnos a un tipo concreto de documental o película de ficción. Desde lo personal a lo político, pasando por los personajes, el ensayo, el archivo o la animación, nos interesan las películas que cuestionan las narrativas vigentes y nos muestran nuevas perspectivas del mundo que habitamos; historias con un punto de vista autoral distinto y estrategias visuales innovadoras. Este es el núcleo de los proyectos de CIRCLE.
¿Qué consejo le daría a una mujer latinoamericana interesada en alguno de sus programas?
En el caso de los documentales, pueden presentar su solicitud en cualquier fase, desde el desarrollo avanzado hasta el montaje inicial. Recibimos muchas solicitudes y podemos apoyar hasta 10 participantes al año, lo que representa alrededor del 7% de las solicitudes. Cuando abrimos la convocatoria, solemos organizar una sesión informativa en línea (que se anunciará en nuestra página web en diciembre). Apoyamos documentales creativos que tengan potencial internacional y resuenen con el momento actual. Privilegiamos a las cineastas que disfrutan y necesitan el trabajo en grupo y están dispuestas a contribuir a las películas de las demás. Les aconsejo que presenten su candidatura sólo cuando la historia o el concepto estén claros, y cuando dispongan de material visual que apoye el concepto de la película.
¿Por qué cree que es importante que existan oportunidades dirigidas específicamente a mujeres y personas no binarias?
Aunque ha habido avances para conseguir un panorama audiovisual más igualitario, no se puede decir que el terreno de juego esté parejo. Las barreras históricas y la desigualdad a las que se enfrentan las mujeres y las artistas no binarias requieren una dedicación especial y un esfuerzo colectivo para ser erradicadas, y la mejor oportunidad para un cambio positivo proviene de la unión de quienes se enfrentan a dificultades similares. Nuestro objetivo es proporcionarles a estas cineastas los recursos que necesitan para superar esas barreras, y una red que las apoye y les recuerde que no están solas en su lucha. Por esta razón, CIRCLE se adhiere a los principios de la discriminación positiva.