Juan Alía, director del festival online de cine iberoamericano Iberfilmamerica
El 27 de marzo comienza la primera edición de Festival en Internet de Cine Iberoamericano – Iberfilmamerica, una iniciativa de filmotech.com, con el apoyo del ICAA (Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales) de FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales) y el Instituto Cervantes. El certamen nace con el objetivo de difundir el cine inédito de ambos continentes a través de nuevos canales de distribución. Hasta el 16 de abril, el certamen ofrecerá de manera gratuita y legal, a través del visionado online en streaming, una selección de 14 títulos actuales y representativos de la cinematografía iberoamericana. LatAm cinema entrevistó a Juan Alía, director del evento.
¿Cómo surge la idea de organizar un festival iberoamericano online?
El año pasado celebramos el primer Festival de Cine Online. Era un certamen con una programación integrada exclusivamente por películas que no habían sido estrenadas en salas de cine. Tampoco habían tenido la oportunidad de ser editadas en DVD en España. Sin embargo, en nuestra opinión eran películas de gran interés, como demostraba su exitoso paso por numerosos festivales, donde incluso muchas de ellas habían sido premiadas. El público tenía acceso a este novedoso festival de forma gratuita a través de internet y la verdad es que fue todo un éxito. Y lo que es mejor, generó muchísimo interés no solo en España, también en Latinoamérica. De hecho, el certamen tuvo una gran repercusión mediática y esta situación nos hizo plantearnos la posibilidad de celebrar un festival online abierto fundamentalmente a todos los países de habla hispana, con una película representativa de cada país.
¿Cómo funciona exactamente el festival?
Nuestra idea es conseguir una buena selección de películas con probado reconocimiento internacional. Películas habituales en festivales pero que por alguna razón no habían sido estrenadas comercialmente o cuyo recorrido en salas no había sido amplio. En segundo lugar tratamos de involucrar al público para que participe en el festival, que tenga acceso a la programación a través de Internet y que a la vez se convierta en miembro del jurado.
¿Qué puede adelantar sobre la selección?
Hemos hecho una selección de 14 títulos producidos en territorio iberoamericano. La elección de las películas las ha llevado a cabo un comité de selección encabezado por Jesus Ulled, de Virtual Contenidos. El objetivo era conseguir películas producidas entre 2009 y 2011. Entre los títulos elegidos podemos adelantar películas que han sido premiadas en múltiples festivales como el de San Sebastián y Sundance (“Contracorriente”, de Javier Fuentes León), Venecia (“Jean Gentil”, de Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas) y Málaga (“La mala verdad”, de Miguel Ángel Rocca y “Boleto al paraíso”, de Gerardo Chijona Valdés).... como se puede observar se trata del mejor cine de autor que trata diferentes temáticas y géneros. Estamos muy contentos con la selección.
Cuándo un certamen online se abre a varios países imagino que surgen problemas de derechos...
Así es. Para una misma película hemos tenido que negociar, en algunos casos, con tres personas distintas, con el productor, los agentes de ventas, distribuidores...
¿A qué premios optan las películas seleccionadas?
Estas producciones compiten por un premio a la mejor película con una dotación económica de 3.000 dólares y un viaje para el productor ganador al Foro EGEDA del Audiovisual Iberoamericano que se celebrará en Panamá del 24 al 26 de abril. Este premio será concedido por un jurado formado por periodistas especializados de distintos países. Al mismo tiempo el público también elegirá su película favorita a través de Facebook.
¿Cuántas personas han hecho posible esta primera edición?
Este proyecto se ha desarrollado gracias a todo el personal de filmotech.com y a la colaboración del comité de selección formado por Virtual Contenidos. Además, hay que agradecer la colaboración del jurado y de instituciones como el ICAA (Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales) FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales) y el Instituto Cervantes.
Y todo ha sido exclusivamente financiado por EGEDA ¿no es así?
Correcto, si bien buscamos patrocinadores. Nosotros decidimos poner en marcha la primera edición a través de Filmotech, pero estamos abiertos a la colaboración de otras entidades y empresas con las que mantengamos sinergias.
¿Cómo ha sido recibida por la industria esta iniciativa?
La acogida por parte de los productores ha sido excelente, estamos muy satisfechos porque la iniciativa ha generado mucho interés. La colaboración del sector de producción ha sido total. También hemos percibido el interés de los medios de comunicación. Quizá los últimos acontecimientos relacionados con Internet como el cierre de Megaupload, o la entrada en vigor de la Ley Sinde en España, por poner dos ejemplos, han puesto de actualidad el cine legal en la red.
¿Qué tiene que hacer los usuarios para acceder a la programación del festival?
Es muy sencillo, tienen que acceder a través de www.filmotech.com, o bien de www.iberfilmamerica.com. Una vez dentro, lo único que deben hacer es registrarse para tener acceso gratuito a todas las películas. Cada título tiene un límite de 10.000 visionados, ya que algunos de ellos todavía no han sido estrenados en determinados países o están negociando su distribución en estos momentos. El festival es además un canal de promoción muy importante para los productores.
¿Cuáles son las necesidades tecnológicas?
Las películas se visionan a través de streaming dinámico. Cada película se digitaliza en cinco calidades diferentes que se ajustan al ancho de banda de cada usuario. Esto quiere decir que dependiendo del ancho de banda, la película se reproduce a la mejor calidad soportada.
En su opinión ¿qué papel tienen actualmente las plataformas VoD en la difusión del cine de autor e independiente?
Creo que es una ventana interesante y necesaria. Cada vez se consume más cine a través de múltiples dispositivos: ordenador, smartphones, tabletas... Hay muchas películas que son muy atractivas para el gran público pero por el motivo que sea no encuentran su espacio en las salas de cine y, sin embargo, Internet permite en muchos de estos casos llegar a un público amplio. Si una película es buena, seguro que no pasa desapercibida en la red. De este modo, internet puede convertirse en una herramienta de promoción para otras ventanas o conseguir que el autor de una película pueda distribuir su siguiente obra de una forma más sencilla en las salas.
¿Por qué cree que el cine latinoamericano no nacional no tiene una buena distribución en los países de habla hispana y qué puede aportar esta iniciativa para que esto cambie?
Precisamente esa es la vocación del festival, promocionar y dar a conocer a través de internet aquellos títulos iberoamericanos de calidad que no pueden verse en salas comerciales. Internet es un canal idóneo para esto.
Por último, ¿qué objetivos se marcan para esta primera edición?
Este festival nace con el fin de promocionar las obras participantes en todos los mercados iberoamericanos haciendo que el público participe y disfrute de estas obras convirtiéndose en miembros del jurado.