• Las comisionadas: Karla Valderrama, Coordinadora de la Comisión Fílmica de Medellín (Colombia)

Las comisionadas: Karla Valderrama, Coordinadora de la Comisión Fílmica de Medellín (Colombia)

Alcanzar un equilibrio entre los tiempos de la administración pública y los de una producción audiovisual es el principal desafío al que se enfrenta Karla Valderrama, cuya experiencia en el diseño de estrategias públicas, sostenibles y replicables ha convertido a Medellín en un referente nacional e internacional para la industria audiovisual, combinando incentivos competitivos e infraestructura especializada. Colombia cuenta con incentivos para la producción audiovisual de carácter nacional y municipal, y siempre que los proyectos cumplan los requisitos, ambos pueden sumarse. El Incentivo Cinematográfico y Audiovisual de Medellín (ICAM), también conocido como Cash Rebate Medellín, devuelve hasta un 20% del gasto realizado en la ciudad. 

Entre los largometrajes rodados recientemente en la ciudad se encuentran “Un poeta” de Simón Mesa (Ocultismo Producción), con una parte rodada en Manrique, y “Uno vuelve siempre” de Camilo Ríos (Yeah! Video Creative Studio) rodada en Laureles, el Estadio Atanasio y en los barrios San Javier y Conquistadores. 

¿Cuál es el secreto mejor guardado en Medellín? 

Tenemos unos rinconcitos escondidos en todas las esquinas de la ciudad en los que, vengas de donde vengas, te sientes como si estuvieses en casa. Es algo que solo te lo ofrece Medellín. Por la gente, por su olor, por su clima, por todo lo que encierra esta ciudad tan maravillosa. 

¿Cuál es la locación que más se ha visto en pantalla?

La Plaza Botero y el Puente de la 4 Sur. 

¿Qué nos debe faltar en un fam tour por Medellín? 

Tenemos el sistema de transportes integrado más importante de Latinoamérica. Cuando tú te montas al metro de Medellín, recorres la ciudad con un solo ticket. Adicionalmente, al ser en su mayoría elevado y a nivel, tanto desde el metro como desde las cabinas del Metrocable puedes ver montañas, bosques, pero también los grafitis coloridos y toda la cultura viva de la ciudad. 

“Cuando nosotros como comisión escuchamos al productor, tomamos ese proyecto como si fuese nuestro y buscamos todos los sí posibles para que se haga realidad”. 

¿Cuál fue la locación “camuflada” de la que se sienten más orgullosos? 

La Alpujarra es un espacio increíblemente versátil. Puedes pasar desde la arquitectura neoclásica francesa en la estación del Ferrocarril a la arquitectura moderna de la Plaza Libertad y de Plaza Mayor. Al transitar por estas calles, te vas a encontrar con que cuentan muchas historias: desde historias de cuando los campesinos llegaban a ofrecer sus frutas en la plaza hasta obras arquitectónicas que hoy son referencia a nivel nacional y regional. Con los permisos necesarios, cualquier lugar se puede transformar. En Medellín, transformamos la ciudad para que parezca una isla en el Caribe, aunque no tengamos mar.

¿Cuál es la cualidad que debe tener una buena comisión fílmica? 

La escucha activa y el entender las necesidades del proyecto para gestionar, no solamente desde el conocimiento, sino también desde la empatía. Cuando nosotros como comisión escuchamos al productor, tomamos ese proyecto como si fuese nuestro y buscamos todos los sí posibles para que se haga realidad. 

¿Cuál es el principal desafío al que te enfrentas como comisionada fílmica?

Es una pregunta compleja de responder porque entran en juego dos tiempos diferentes: el tiempo del sector público, nosotros pertenecemos a la Alcaldía de Medellín, y el tiempo del sector audiovisual, donde todo es contrarreloj, todo se tiene que hacer posible, todo debe pasar. Uno de los pedidos de rodaje más extraordinarios que hemos recibido fue rodar en la terraza de la oficina del alcalde, pero como la fecha coincidía con una reunión importante del jerarca, nos solicitaron usar la Asamblea de Gobernación. Nos dijimos: este reto es muy interesante. Al final, tras superar todos los esquemas de seguridad, logramos hacer la gestión. Para mí, el principal desafío es lograr el equilibrio entre esos dos mundos, de modo que logremos avances, pero que al mismo tiempo estemos cuidando todo el proceso del sistema público.

Entrevista publicada originalmente en la revista Bizzual - Rodar en Latinoamérica #2.