• Los comisionados: Guillermo Saldaña Puente, Comisión de Filmaciones de la Ciudad de México – Cfilma (México)

Los comisionados: Guillermo Saldaña Puente, Comisión de Filmaciones de la Ciudad de México – Cfilma (México)

Ciudad de México cuenta con productoras de clase mundial, proveedores técnicos de primer nivel, una gran oferta de talento artístico y técnico, así como con importantes empresas de postproducción. La puesta en marcha del Sistema de Administración de Avisos y Permisos (SAAP), plataforma digital para autorizaciones fílmicas, ha facilitado las gestiones administrativas y acelerado los tiempos de obtención de permisos. A las ventajas competitivas de la ciudad se añade la red de transporte, hospedaje y conectividad internacional que facilita enormemente el trabajo de las producciones nacionales y extranjeras. 

En los últimos años, las calles, plazas y edificios coloniales de la ciudad han sido escenario de producciones de gran impacto como es el caso de “Bardo” de Alejandro González Iñárritu, filmada en locaciones del Centro Histórico, la Colonia Roma, la Condesa y los Estudios Churubusco. La ciudad también ha recibido grandes rodajes internacionales como “Infinite” (Paramount) y “Bad Boys for Life” (Jerry Bruckheimer Films y Columbia Pictures), que rodó escenas frente al Templo Mayor.

Entre las producciones más recientes con fuerte identidad local destacan las series “Familia de medianoche" de Apple Studios en colaboración con Fábula y Fremantle, inspirada en el documental homónimo de Luke Lorentzen; “Contra las cuerdas”, producción de Corazón Televisión para Netflix; y “Las Azules”, producción de Lemon Studios para Apple TV+. Todas ellas proyectan la riqueza visual y cultural de la capital en una narrativa profundamente mexicana.

¿Cuál es el secreto mejor guardado en Ciudad de México?

Más que un secreto, diría que es una joya poco explorada: los barrios tradicionales fuera del circuito turístico habitual, como Santa María la Ribera, San Miguel Chapultepec o la Colonia Industrial. Tienen una riqueza arquitectónica y una identidad visual única que ofrecen muchísimo valor para rodajes, y aún no han sido saturados en pantalla.

¿Cuál es la locación que más se ha visto en pantalla?

El Centro Histórico: sus calles, plazas y edificios coloniales han sido protagonistas de películas nacionales e internacionales. La Alameda Central, el jardín público más antiguo de Latinoamérica, Bellas Artes y el Zócalo también son locaciones recurrentes que siguen ofreciendo ángulos sorprendentes.

“Los barrios tradicionales fuera del circuito turístico habitual, como Santa María la Ribera, San Miguel Chapultepec o la Colonia Industrial son una joya poco explorada de Ciudad de México”.

¿Cuál fue la locación “camuflada” de la que se sienten más orgullosos?

Recientemente, un edificio en la Colonia Doctores fue transformado para parecer una ciudad latinoamericana genérica en una producción extranjera. Lograron una ambientación tan efectiva que nadie imaginaría que fue filmado en CDMX. Eso habla del talento local en dirección de arte y ambientación.

¿Qué no debe faltar en un fam tour por CDMX?

Una visita al Centro Histórico, a algún estudio, como los Churubusco, y a algunas locaciones menos conocidas como los parques nacionales Desierto de los Leones o el Fuentes Brotantes. Y, por supuesto, un recorrido gastronómico: la comida también es parte de la experiencia audiovisual.

¿Cuál es la principal cualidad que debe tener una buena comisión fílmica?

Capacidad de gestión: una comisión debe ser puente entre la industria audiovisual y la ciudad. Eso implica entender tanto las necesidades creativas como los procesos institucionales para facilitar los rodajes de forma ágil, segura y ordenada.

¿Cuál es el principal desafío al que te enfrentas en tu quehacer cotidiano como comisionado?

Lograr un equilibrio entre el dinamismo de la producción audiovisual y la vida cotidiana de la ciudad. Es decir, coordinar rodajes que no afecten negativamente a los habitantes, que respeten el espacio público y que a la vez impulsen el desarrollo económico y cultural. Por ejemplo, hubo una producción que solicitó cerrar varias cuadras en una zona muy transitada para una persecución con vehículos y drones. Lo logramos con una coordinación impresionante entre autoridades locales, vecinos y producción. Ese nivel de complejidad logística es un reto, pero también parte de lo que nos apasiona hacer.

Entrevista publicada originalmente en la revista Bizzual - Rodar en Latinoamérica #2.