Los programadores: José Luis Rebordinos, director de San Sebastián
José Luis Rebordinos asumió en 2011 la dirección del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, el certamen europeo clase A que mayor afinidad tiene con el cine latinoamericano. Además de contar con una sección específica, Horizontes Latinos, el festival ha afianzado su relación con el cine de la región con Cine en construcción y el más novato Foro de Coproducción Europa-América Latina.
Hace tres años has asumido la dirección del festival. ¿Qué buscaste imprimirle a la selección?
Yo llevaba ya quince años en el Comité de Selección/Dirección del Festival, por lo que mi llegada a la Dirección representó más una transición que una revolución. Tal vez, por mis gustos personales, el cine de género ha podido ganar algo de terreno en las diferentes secciones, así como el cine de animación.
¿Cómo se trabaja en el armado de la selección?
Se trabaja de maneras muy diferentes, con un único objetivo: conseguir la mejor programación posible. Por un lado, hay películas que se siguen desde años antes de su realización, desde que son simples proyectos. También se ven películas en los grandes mercados, como Cannes o Berlín. Además nos llegan cientos de ellas vía DVD o links. Y, por supuesto, se trabaja en relación directa con los productores y los agentes de ventas internacionales.
¿Hay un perfil que identifique a la programación de San Sebastián?
Pienso que es una programación muy heterogénea, sobre todo si la analizamos en su conjunto. La Sección Oficial intenta mostrar una representación del mejor cine producido en el mundo, pero hay otras secciones muy importantes para nosotros, como la de Nuev@s Director@s u Horizontes Latinos. Nuestra programación es diversa en cuanto a países de origen, como no podía ser de otra manera en un festival internacional, pero intentamos que el cine español y el de América Latina tengan una presencia especial.
¿Trabajan con screening fee?
No. No pagamos ningún tipo de alquiler por las películas de las secciones oficiales del Festival.
Trabajas hace tiempo en festivales, e imagino que el panorama ha cambiado mucho en años recientes. ¿Cuáles son las mayores dificultades a la hora de organizar un festival hoy en día?
En nuestro caso, las dos mayores dificultades son la económica (la inestabilidad económica de estos tiempos de crisis no es buena compañera para organizar un festival), y la gran proliferación de festivales en la última parte del año en la que nos encontramos nosotros.
¿Cuál es el gran desafío?
Conseguir convertir el festival en una cita imprescindible para la industria cinematográfica mundial, en general, y para la europea y latinoamericana en particular.
Bajo tu dirección, el cine latinoamericano ha tomado mayor protagonismo. ¿Qué relevancia tiene el cine latinoamericano dentro del programa de San Sebastián?
Mucho. Compartimos una lengua y, por ello, un mercado común. Además de la amplia presencia del cine latinoamericano en las diferentes secciones oficiales, tenemos una sección, Horizontes Latinos, que recoge un panorama del mejor cine latinoamericano del año. Por otro lado, dos de nuestras apuestas más importantes desde el punto de vista de la industria, Cine en Construcción (para películas en parte ya rodadas que necesitan una ayuda financiera en su fase final de producción) y el Foro de Coproducción Europa-América Latina, tienen al cine latinoamericano como protagonista.
¿Qué dificultades y ventajas se observan al programar cine latinoamericano?
En general, las mismas que al programar cine de otros rincones del mundo.
Cynthia García Calvo.