Los programadores: Maria Bonsanti, directora artística del Festival Cinéma du réel
En 1979 la Biblioteca del Centre Pompidou de Paris lanzada Cinéma du réel, festival internacional de cine etnográfico y sociológico creado con el fin de promover el “cine de la realidad”, como indica su nombre en francés. En su trigésimo tercera edición, que finaliza el próximo 29 de marzo, la presencia latinoamericana se limita a una ópera prima, un cortometraje y la participación en una coproducción en la competición internacional.
¿Cómo define la línea editorial del festival?
Se trata de un festival de cine documental y de investigación. Nosotros intentamos trazar el esbozo geopolítico más amplio de las diferentes experiencias de cine documental. Tendemos a privilegiar a las películas que no han tenido mucha circulación en otros festivales. Por esta razón, solemos presentar estrenos mundiales sin que esto sea una obligación en nuestra programación. Somos muy sensibles ante los primeros trabajos de jóvenes autores e intentamos ponerlos junto a nombres más conocidos. Apreciamos mucho esas películas que no temen revelar la escritura ni el pensamiento que las preceden.
¿Cuáles son las secciones del festival donde pueden aparecer los trabajos latinoamericanos?
Contamos con cuatro secciones de competencia (Francesa, Internacional, Cortometrajes y Primeras Películas) y con tres secciones paralelas en las que los documentales son categorizados según tres ejes: pasado, presente y futuro. Por lo general, La competición de Primeras Películas recibe producciones independientes. Nuestra voluntad es mostrar que estas películas tienen un potencial de audiencia significativo. Descubrir cineastas siempre es muy grato para un comité de selección. Las películas latinoamericanas pueden inscribirse en cualquiera de las cuatro secciones en competencia ya que, inclusive en la selección Francesa, pueden encontrarse coproducciones no mayoritarias con América Latina. En esta sección tampoco es obligatorio que los directores sean franceses, es únicamente la producción mayoritaria la que determina la nacionalidad de la película. Cada año, la presencia de América Latina, continente donde el género documental es de gran vigencia, es notable en las secciones de Cortometrajes y Primeras Películas.
¿Cómo se lleva a cabo la selección de las obras?
Hay alrededor de 2300 películas inscritas y nosotros no seleccionamos sino diez para cada sección. No contamos aun con un mercado profesional, lo que nos deja mucha libertad a la hora de hacer elecciones en cuanto a la programación. Esto no significa que renunciemos a mantener lazos con los profesionales. Las películas abordan temas de actualidad, pero la vocación del festival no es la de cubrir toda la actualidad del mundo, nos interesamos más por cómo una película cuenta lo que cuenta, porque somos un festival de cine antes que nada. Abrimos la convocatoria y cualquiera puede inscribirse de manera gratuita, además, viajamos alrededor del mundo y sus festivales, hasta donde nuestro presupuesto lo permite, identificando películas y mantenemos muy buenas relaciones con una gran cantidad de programadores de otros festivales. A su vez, los miembros del comité de selección también cuentan con bastantes contactos de calidad. Por ejemplo, Javier Martin, seleccionador del festival de Berlín en América Latina, también hace parte del comité de Cinéma du Réel. Hay que añadir que nos mantenemos en contacto con los cineastas que ya han venido y algunos suelen sugerirnos otras películas, así como con las escuelas de cine latinoamericanas, más que todo para los cortometrajes. He de confesar que lo más lindo es quedar fascinado por una muy buena película de la que no se conocía nada antes de empezar a verla.