Silvia Echeverri, directora de la Comisión Fílmica Colombiana

¿Cuál es la situación actual en Colombia a raíz de la nueva Ley de Cine?

Es un proyecto en el que empezamos a trabajar casi desde la creación de la comisión fílmica, porque desde un principio nos dimos cuenta de que la promoción no iba a ser suficiente para atraer producciones internacionales a nuestro país. Este es un mercado que se mueve en torno a los incentivos tributarios y financieros, y sabíamos que para atraer producciones de afuera era necesario ofrecer algo en ese sentido.

Entonces rápidamente se elaboró un proyecto de ley que primero tuvimos que discutir con el Ministerio de Hacienda, cuyo visto bueno era absolutamente necesario para tener un estímulo de este tipo. El Ministerio de Hacienda modificó muchísimo el proyecto, porque lo que nosotros habíamos planteado era un incentivo tributario parecido al que estaba contemplado en la ley 814, la ley de cine anterior. Fue así que se acordó la creación de un fondo de presupuesto público de 12 millones de dólares para el primer año, del que saldrán los incentivos tributarios a las producciones que se filmen en Colombia.

La nueva ley prevé una devolución del 40% para los servicios cinematográficos y del 20% para los servicios logísticos. La ley establece que el fondo sea administrado por Proimágenes Colombia, o una fiduciaria que determine el Ministerio de Comercio y Turismo.

¿Cuál ha sido la evolución de la comisión en estos tres años?

Nosotros teníamos dos ejes estratégicos en nuestro plan de trabajo. El primero era la promoción internacional y el segundo la creación de un clima de negocios hacia el interior del país.

El plan de promoción internacional ha sido muy exitoso. Participamos en cuatro eventos internacionales (Cannes, Berlin, AFI, Locations Trade Show) y además publicamos una guía dirigida a los productores internacionales que ha tenido muy buena acogida. También tenemos una página web donde hemos logrado consolidar toda la información, con una galería de locaciones y un directorio de servicios.

Por otro lado, se han rodado varios documentales de Discovery y National Geographic, se siguen produciendo series de televisión y comenzamos a tener rodajes de películas. El año pasado se rodó “Operación E”, una película española de producción internacional que se filmó a los pies del Monte Llanero. Además, tuvimos una tv movie de Fox que fue el primer capítulo de una serie que se llama “Sam Axe”, y hace poco se filmó una tv movie para una major estadounidense. Los rodajes están llegando, aunque no al ritmo que desearíamos.

¿El sector de servicios audiovisuales colombiano está preparado para recibir rodajes internacionales?

En Colombia, los jóvenes están muy interesados en participar en el sector audiovisual. Tenemos varias escuelas de cine, pero digamos que nuestra gente se ha ido capacitando en la producción misma. Con el fondo y los incentivos tributarios que tenemos en este momento, se están produciendo 20 películas al año, muchos cortos y documentales, entonces hay mucha gente que se está formando en la práctica. Sin embargo, también hay muchos que han salido de las facultades, de las escuelas de cine, de ahí que tengamos una mano de obra calificada o con experiencia en la producción de películas.

Tenemos unos técnicos muy profesionales; las casas de alquiler han hecho grandes inversiones para que sus técnicos estén capacitados y tengan además un programa de bilingüismo. Por supuesto que tenemos una creciente demanda que hay que abastecer y hay que trabajar en programas de formación, pero estamos en eso. El Ministerio de Cultura y el SENA (Sistema Nacional de Formación para el Trabajo) han desarrollado un programa de formación técnica en las áreas de mayor demanda en el sector audiovisual para que podamos ofrecer personal calificado en ese sentido.

Más allá de los incentivos, ¿cuáles son los puntos fuertes de Colombia?

Desde el punto de vista económico, la relación entre la calidad de producción y el costo. Seguramente, Colombia no sea el país menos costoso, probablemente, producir en Perú o Ecuador sea más barato, pero nuestra calidad de producción tiene un altísimo estándar, comparable con México o Brasil, incluso con EEUU, pero a menor precio. Por eso en las series de televisión tenemos tanto éxito y las majors están produciendo desde Colombia para la televisión latinoamericana. Un alto estándar de producción a un costo equilibrado.

En Colombia tenemos también una cierta infraestructura de producción. Tenemos estudios de tv donde se pueden rodar algunas escenas de películas, tenemos casas de alquiler con equipos muy sofisticados y técnicos que saben operarlos, y tenemos mano de obra con experiencia en la producción de películas, no sólo en televisión y comerciales, porque es indudable que el lenguaje y la dinámica son muy distintos.

Adicionalmente, tenemos una gran oferta de locaciones, tenemos la cordillera de los Andes que pasa por la mitad del país y eso hace posible que tengamos climas cálidos, climas fríos, diferentes tipos de arquitectura, desde pueblos coloniales españoles hasta ciudades muy modernas como Bogotá, Medellín o Cali, pasando por Cartagena que es el más bonito de nuestros escenarios. Creemos que todo eso sumado al incentivo tributario, nos convierte en un destino importante para rodar.

¿Cómo están viendo desde Colombia el proceso de creación de la Red de Comisiones Fílmicas Latinoamericanas?

Creemos en la idea de promocionar en forma conjunta un territorio que es exótico y nuevo para el mundo que es Latinoamérica. De ahí que queramos ser parte de ese proceso de promocionar integralmente una región que tiene unas oportunidades claras frente al mercado de producción más grande del mundo, Estados Unidos, con el que tenemos una cercanía geográfica importante.

Además, la red nos ofrece una gran oportunidad, la de gestionar recursos de cooperación internacional. En la red estamos casi todos los países de Latinoamérica que están representados en el BID y en la OEA, y eso podría simplificar mucho las cosas de cara a la búsqueda de financiación.

Pero ante todo está la voluntad de apoyarnos. Hay comisiones fílmicas que apenas empiezan a recorrer el camino, mientras que otros llevamos más tiempo. Con toda generosidad y sin esconder nada quiero compartir la información: las cosas que hice mal y las que hice bien, para que las comisiones que están arrancando no tengan que recorrer ese camino tan largo. Nosotros, por ejemplo, tenemos todo que aprender de las comisiones fílmicas de México. Ellos llevan años recibiendo grandes producciones internacionales, tienen una experiencia que es invaluable para nosotros. Entonces tener ese espacio de encuentro para hablar con gente tan experimentada es importante.

¿Cómo están trabajando hacia dentro del territorio colombiano?

Bogotá es el cluster audiovisual, el hub de producción de Colombia. Allí están los artistas, los técnicos, los estudios. Todo está concentrado en Bogotá. De todas maneras, nosotros no promocionamos todo el país, sino sólo aquellas regiones que cuentan con una infraestructura mínima de servicios. Yo siempre doy el ejemplo de los desiertos. En Colombia tenemos dos desiertos bellísimos pero sin infraestructura. Entonces, lamentablemente, no podemos promocionarlos.

En este momento, estamos haciendo un trabajo de acercamiento a las alcaldías y gobernaciones de esas regiones para contarles cómo trabaja la comisión y cerrar convenios de cooperación. Además, les recomendamos que tengan un sistema de permisos de filmación en espacios públicos construidos. Todavía hay un camino largo que recorrer.