Atmósferas urbanas y populares en la última entrega del VI DOCTV Latinoamérica
Las escenas musicales alternativas, los compositores rupturistas y los músicos que trabajan dentro de las culturas populares pueden encontrarse reunidos en una misma pantalla. Así es el cierre de la sexta edición del programa DOCTV Latinoamérica, coincidente con el fin de año.
Del 17 de noviembre al 21 de diciembre se estrenan semanalmente las últimas cinco producciones de este ciclo que lleva como título “La música”. En LatAm cinema ofrecemos un adelanto de cada una, que en esta oportunidad comparten a las ciudades como protagonistas; reflejan el alcance de fenómenos masivos y de las voces populares; o rescatan a la música disruptiva de las escenas locales.
En esta oportunidad DOCTV Latinoamérica produjo 16 películas de diferentes países que se exhiben en 19 canales de la región. La iniciativa de la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI) produce en base a la capacidad asociativa de los institutos de cine con los canales de televisión públicos y los productores independientes.
“Hasta el fin de Delfín” de Fernando Mieles (Ecuador)
Producción: Esteban Fuertes (Incuba Films). Fotografía: Eduardo Proaño.
Delfín es un músico indígena que subió su video clip llamado “Torres Gemelas” a YouTube sin imaginarse el impacto que tendría. Diez años después su música lucha para no apagarse en un mundo de estrellas efímeras en la era digital.
“Veíamos en Delfín a un músico cuyo trabajo era muy respetado por la comunidad indígena. El artista de las redes sociales y del que muchos se burlaban después de su video “Torres Gemelas”, era distinto del artista muy querido y respetado que se desenvolvía en la población indígena rural del Ecuador. Esta contradicción nos aterrizó en la realidad de un personaje, que si bien se hizo famoso por su video clip, era un artista que vive para su comunidad y expresa su sentir. Fue una sorpresa descubrir a un artista que toca varios instrumentos, un creador prolífico y un arreglista de canciones tradicionales del Ecuador que han permitido perpetuar en el gusto popular, esos temas. Su rol como autor, es fundamental dentro de la industria musical popular ecuatoriana”. Fernando Mieles, director.
“Se va la vida, compañera” de Mariana Rivera (México)
Producción: Julio López y Josué Vergara. Fotografía: Alejandro Ramírez, Mariana Rivera y Uraitz Soubies. Animación: Adriana Ronquillo / La Furia Estudios. Edición: Lorenzo Mora Salazar. Sonido: Josué Vergara.
Las canciones de León Chávez Teixeiro han acompañado y retratado las luchas populares de la Ciudad de México en las últimas cinco décadas. Conoceremos a través de él y su música, la historia de tres mujeres que participan en distintos movimientos sociales y quienes nos invitan a reflexionar sobre los valores de la lucha organizada y preguntarnos sobre el futuro de nuestra sociedad.
“Este documental se construyó a partir de las canciones y de la música. Fue un proceso complejo el seleccionar qué canciones y qué partes de ellas utilizar, por lo que la edición de video fue estructurada en función de la música. Esta metodología es para mí, el sello que define a nuestra película, pues el proceso fue inverso a como se construyen normalmente las historias en el cine, pues queríamos dar ese lugar protagónico a la canción y a su contenido lírico y poético”. Mariana Rivera, directora.
“No gargalo do samba” de Águeda Amaral (Brasil)
Producción: Águeda Maria Amaral y José Augusto de Blasiis. Codirección y Fotografía: José Augusto De Blasiis.
Con la fuerza de su pandeiro, Nereu Gargalo, pilar del samba rock y fundador del Trío Mocotó, forma parte de la música brasileña desde los años 60.
“Dimos prioridad a los relatos personales de Nereu, con su visión y recuerdos de todo lo que vivió. Nereu es un compositor refinado, balanceando composiciones de samba rock y grooves con sambas tradicionales nacidos en la cuna de las escuelas de samba de Río de Janeiro. En todas las fases mostramos la realidad de un músico de más de 70 años, luchando para sobrevivir y mantener la musicalidad insertada en su vida como forma de resistencia y de preservación de su visión artística y musical. Su vida fue mostrada con imágenes poéticas y una pequeña parte ficcional, transportándonos al universo de Nereu niño, viviendo feliz en los cerros de Río de Janeiro”. Águeda Amaral, directora.
“Los nietos del jazz” de Roberto Latorre y Lucho Araujo (Panamá)
Producción: Annie Canavaggio y María Neyla Santamaría. Fotografía: Daniela Sagone. Edición: Roberto Latorre.
Estamos con Los Nietos del Jazz durante la noche más importante de sus vidas, una maratónica sesión de doce horas en estudio para su primer álbum. Pablo, Michael, Luis Ángel, Oscar, Oliver y Kuis Carlos son adolescentes panameños del barrio, unidos en su pasión por el jazz. Después de siete años tocando en vivo, hoy se enfrentan al gran reto profesional: componer y grabar sus temas en estudio. Batallando los nervios, la inexperiencia y el cansancio, el grupo se esfuerza por mantener la armonía, perfeccionar su música y aprovechar al máximo una oportunidad única en sus vidas. Entre cortes del estudio, vemos flashazos de su vida, los cuales nos irán delatando quienes son Los Nietos del Jazz.
“Muchas veces en el camino de la producción de documental las cosas no suceden como se planean. Durante el inicio de este rodaje nos enfrentamos a muchos obstáculos e impedimentos. En ese momento conocimos al maestro Carlos Garnett quien llegó para inspirar a Los Nietos del Jazz a componer sus propios temas musicales y lograr algo que ellos mismos no tenían previsto: grabar el primer disco de la banda acompañados de importantes figuras del jazz en Panamá como Idania Dowman y Joshue Ashby”. María Neyla Santamaría y Annie Canavaggio, productoras.
“Lima grita” de Dana Bonilla y Ximena Valdivia (Perú)
Producción: Lorena Tulini. Sonido: Johann Merel. Fotografía: Dana Bonilla. Montaje: Fabiola Sialer.
“Lima grita” presenta una constelación de momentos que se entrelazan y dialogan musicalmente en un espacio. Es a través de la inmersión a distintas escenas musicales alternativas que se retrata la ciudad de Lima como un espacio sonoro, conformado por pequeñas memorias que van apareciendo atemporalmente. Es alrededor de este retrato que la película se construye como un collage de momentos, sensaciones, retratos de personajes, paisajes sonoros, conciertos, conversaciones y poesía. Son géneros como el rock, el punk, la psicodelia, la improvisación, el noise y la electrónica experimental los que musicalizan situaciones que se generan al habitar este lugar.
“Este proyecto nace como una propuesta de registro documental purista de una escena alternativa en Lima, que nos cautivó y que nos invitó a inmortalizarla. Luego de tres años de registrar y formar parte de este momento, optamos por hacer una película que deje memoria de un momento tan potente como fugaz. Fue así como nos sumergimos en un viaje que ya está por terminar, el realizar “Lima grita”. Si bien el mismo proceso ha hecho que la película se transforme, esta ha sido fiel a su instinto, a su naturaleza no narrativa y más que nada visceral”. Dana Bonilla y Ximena Valdivia, directoras.