Historias potentes basadas en experiencias propias en el work in progress de SANFIC

Historias que surgen en viajes, en charlas entre mujeres o en episodios inolvidables de la adolescencia. Los seis proyectos, tres ficciones y tres documentales, seleccionados para la octava edición del Work in Progress Iberoamericano de SANFIC parten de la experiencia personal para poner sobre la mesa temáticas relevantes de nuestra región. "Todos comparten una mirada única y particular, haciendo obras transversales pero con un relato propio. Los trabajos participantes son sumamente potentes en sus historias, miradas y narración" cuenta a LatAm cinema Gabriela Sandoval, directora de SANFIC Industria y fundadora del festival, que tendrá su 15° edición entre el 18 y el 25 de agosto. Compartimos las primeras imágenes de los seis largometrajes en postproducción seleccionados y la visión de sus directores.

Un viaje en soledad por Uruguay fue el disparador para que Joaquín Mauad comenzara a pensar su segundo largometraje, "Años luz". El director de "El sereno" comenzó entonces un proceso de escritura junto a Gabriel Gómez Villanueva, aunque el guion luego se nutrió mucho del trabajo actoral y lo surgido en los ensayos. Esta historia sobre tres hermanos distanciados que emprenden juntos un viaje lleno de conflictos y verdades participa en agosto, previo a su arribo en SANFIC, del laboratorio para proyectos en desarrollo Labex en Buenos Aires. El primer largometraje de la productora uruguaya Anfibia Cine tiene previsto su estreno para el primer semestre de 2021. También a partir de un viaje, esta vez por el río Amazonas, surge el documental peruano "Odisea amazónica", dirigido por Álvaro Sarmiento y Diego Sarmiento. El filme retrata cientos de kilómetros a bordo de un barco, buscando generar una experiencia de observación y reflexión que permita que, en palabras de Álvaro Sarmiento "más peruanos se sientan orgullosos del legado cultural de nuestras poblaciones originarias, lo cual contribuye a fortalecer nuestra autoestima nacional". El documental, producido por HDPERÚ, ha participado en 2017 de Cine del mañana del Festival de Lima, en 2018 de DocuLab del Festival de Cine en Guadalajara y del Editing&Sound Studio de Guadalajara Talents, y en 2019 del Buenos Aires Lab. 

La colombiana Paola Ochoa creció escuchando largas charlas veraniegas entre su madre y sus tías, y así surgió su documental "Hermanas". La directora reflexiona sobre la experiencia de crecer siendo mujer en su familia, y desea que la intimidad que le permite su cercanía con sus personajes logre retratar experiencias universales para mujeres de diferentes culturas. Producido por la colombiana Extranjero Films, con la coproducción de la estadounidense Amplitud, el filme  tiene previsto su estreno para el primer semestre de 2020 y ha participado en varias instancias para su desarrollo. En 2015 fue al Doc in Progress en Buenos Aires, y en 2017 estuvo en el Rough Cut Lab del festival Visions Du Réel, el WIP de Cine en Femenino y el Salón de Productores del Festival Internacional de Cine de Cali. En 2018 participó del Taller Documental del Festival Internacional de Cine de Cartagena y de las residencias Walden. La chilena Alexandra Hyland también se inspiró en mujeres a su alrededor para su ópera prima, "Las demás". El filme narra el recorrido por Santiago de dos amigas que intentan que una de ellas interrumpa un embarazo no deseado. El proyecto, producido por Maltrato Films y coproducido por Trébol Film y Estudio 226, comenzó en 2016, año en el que participó del Laboratorio Andino de Ideas de Ibermedia en Lima. En 2017 estuvo en el laboratorio de guion de FEMCine, el Talents Buenos Aires y el Sanfic LAB, ganando allí el premio del Tribeca Film Institute. En 2018 fue invitado a participar del NALIP Media Summit y tiene previsto su estreno para 2020.

La directora del documental argentino "Esquirlas", Natalia Garayalde, tenía 12 años cuando la Fábrica Militar de su ciudad, Río Tercero, explotó. Mientras escapaba, filmó los hechos y en los años siguientes participó en organizaciones sociales para intentar esclarecer un evento que encubrió la exportación ilegal de armas por parte del gobierno y el ejército argentinos. En 2012 su hermana murió de cáncer, como muchos otros jóvenes que se expusieron al fósforo blanco de los proyectiles, y Natalia buscó videos caseros para recordarla: fue allí que se reencontró con su registro de ese fatídico 3 de noviembre de 1995. El documental, producido por Bitter Victory Films, ha participado en dos WIP previo a SANFIC, el del Festival de Cine de Málaga y el Femme Revolution Film Fest, y prevé su estreno para noviembre de 2020. También a partir de una adolescencia en Argentina, esta vez en el conurbano bonaerense, surgió "Lo habitado" de Martín Emiliano Díaz. El filme, producido por Entropía Cine con el apoyo de Mariano Castaño y Miopía Cine, sigue a cuatro adolescentes que ocupan una casa abandonada con el fin de escapar del maltrato familiar y policial, y una vez allí deben lidiar con un entorno que los observa y cuestiona. La idea partió de la propia experiencia del director, quien creció rodeado de una atmósfera hostil en la que los jóvenes eran un blanco recurrente de la persecución policial. SANFIC Industria es el primer WIP en el que participará.

“Años luz” de Joaquín Mauad (Uruguay)

Dirección: Joaquín Mauad. Guion: Joaquín Mauad y Gabriel Gómez Villanueva. Producción: Alina Kaplan y Joaquín Mauad. Empresa productora: Anfibia Cine. Elenco: Gabriela Freire, Federico Repetto y Virginia Farías. 

“Años luz” de Joaquín Mauad (Uruguay)

Mateo, Belén y María José son tres hermanos que estando distanciados se encuentran para concretar la venta de la casa donde vivieron su niñez y adolescencia. Con este objetivo emprenden un viaje en el auto que era de su padre. La carretera les pondrá obstáculos y señales que los llevarán a encontrarse con sus propios conflictos.

"Hace un tiempo manejé solo, durante cuatro horas, desde Valizas hasta Montevideo sin parar. El recorrido se pasó rápido porque en el camino fui pensando y resolviendo diferentes temas. Los días posteriores reflexioné sobre la sensación del tiempo respecto al movimiento y al pensamiento. Este no es el tema de la película pero sí su disparador. Con Gabriel Gómez Villanueva partimos de diferentes premisas narrativas que podrían ser explotadas en un viaje, y lo familiar fue lo primero que nos convenció. El filme retrata los problemas, la distancia y la fragilidad de tres hermanos con asuntos pendientes y vínculos delicados que, aunque no parezca, siguen siendo una familia que aún tiene amor para dar". Joaquin Mauad, director y co-guionista. 

“Odisea amazónica” de Álvaro Sarmiento y Diego Sarmiento (Perú)

Dirección: Álvaro Sarmiento y Diego Sarmiento. Guion: Álvaro Sarmiento. Producción: Álvaro Sarmiento y Diego Sarmiento. Empresa productora: HDPERÚ.

“Odisea amazónica” de Álvaro Sarmiento y Diego Sarmiento (Perú)

Miles de personas llegan a diario a los puertos de Yurimaguas y Nauta para embarcarse en los navíos de carga que conectan las comunidades nativas a lo largo del río Amazonas. Los barcos son el principal medio de transporte de mercaderías y pasajeros en viajes que pueden durar semanas. La cámara registra cientos de kilómetros de viaje, siendo testigo del controversial impacto del mundo moderno en los pueblos indígenas aislados, que habitan en los confines del río.

"El filme es una investigación del tiempo cinematográfico, donde se privilegia el transcurso real del tiempo, y está conformada por largos planos secuencias sin cortes. Estas decisiones del lenguaje cinematográfico sirven para acentuar el grado de realismo, permitiendo al espectador reflexionar acerca del contenido de la imagen y tener la libertad de dirigir su mirada en el interior del plano de acuerdo a su interés personal, sin ser direccionado por el director. Este documental está dedicado a los indígenas que sobrevivieron a la colonización de la Amazonia, en la cual 9 de cada 10 habitantes de la selva murieron como consecuencia de la extracción del caucho que duró hasta inicios del siglo XX". Álvaro Sarmiento, co-director.

“Hermanas” de Paola Ochoa (Colombia, Estados Unidos)

Dirección: Paola Ochoa. Producción: Sebastián Sarmiento, Pau Brunet y Jana Díaz-Juhl. Empresa productora: Extranjero Films (Colombia). Empresa coproductora: Amplitud (EE.UU.).

“Hermanas” de Paola Ochoa (Colombia, Estados Unidos)

Cada verano, las tías y la madre de Paola Ochoa, cuatro hermanas en sus 60, se reúnen a pasar vacaciones juntas. A través de conversaciones llenas de humor reflexionan sobre la vida y el amor.

"Tradicionalmente las mujeres han sido excluidas del ámbito público. Como consecuencia, sus espacios privados se han convertido en el lugar de intercambio de ideas, experiencias, y transmisión de valores. Este documental se plantea la pregunta: "¿cómo es crecer para una mujer en Latinoamérica?". A través de las vidas diarias de las mujeres de mi familia, colombianas de clase media, encontramos respuestas y nuevas preguntas: ¿Cuáles eran las expectativas para las mujeres de su generación? ¿Cómo estas expectativas influyeron en sus relaciones románticas y sus decisiones familiares? ¿Cómo las costumbres y tradiciones de su tiempo dieron forma a sus ideas sobre el amor y las relaciones?". Paola Ochoa, directora.

“Las demás” de Alexandra Hyland (Chile)

Dirección y guion: Alexandra Hyland. Producción: Sebastián González. Empresa productora:Maltrato Films. Empresas coproductoras: Trébol Film y Estudio 226.

“Las demás” de Alexandra Hyland (Chile)

Rafaella y Gabriela son mejores mejores amigas. En el baño de un centro comercial el test de embarazo marca positivo. Rafaella lo último que quiere es traer una nueva persona al mundo, y juntas se ponen en acción. El aborto es ilegal, pero no imposible. Una aventura para reunir el dinero que necesitan sin perderla amistad en el camino.

"Tenía ganas de contar las historias de mis amigas. Quería ver a estas dos chicas, con sus particularidades, tratando de resolver temas que me parecen muy contingentes, como es tener que hacerse cargo de un embarazo no deseado, y hacerlo de la mejor forma posible. Retratar ese lazo único que se forma en la amistad entre mujeres, que tiene de torpeza y fragilidad pero también de infinito compañerismo. Tomando firme la idea de que si bien el mundo puede ser difícil, es más fácil con una amiga a tu lado. De esa forma se gestó este road-trip a pie por un Santiago medio apocalíptico, lleno de rincones extraños, donde a las protagonistas no les queda más que reírse y ser disruptivas para sobrevivir". Alexandra Hyland, directora y guionista.

“Esquirlas” de Natalia Garayalde (Argentina)

Dirección: Natalia Garayalde. Guion: Natalia Garayalde. Producción: Eva Cáceres. Empresa productora: Bitter Victory Films. 

“Esquirlas” de Natalia Garayalde (Argentina)

El tres noviembre de 1995 estalló la Fábrica Militar de Río Tercero, industria emblema de esa ciudad cordobesa. Miles de proyectiles se dispararon contra el pueblo que los producía. La explosión escondió el mayor tráfico de armas en el que se vio involucrado el gobierno argentino.  Con 12 años, Natalia Garayalde registró la destrucción de su ciudad con una cámara de video. Veinte años después encontró esos archivos.  

"De repente pasaba algo en esa pequeña ciudad rodeada de campo. Desde mi mirada infantil ese hecho inédito se convirtió en un espectáculo extraordinario para registrar. Cuando regresamos a juntar nuestras cosas y reparar la casa sentí terror pero también un entusiasmo por estar experimentando algo nuevo. Mientras jugaba a ser periodista y con la técnica a la mano, dejaba constancia de lo sucedido, creaba mi propio archivo. En el acto de re-ver, revisar lo ya visto, los fragmentos del pasado se unieron y pude percibir el lado negativo de las imágenes, el río oculto que corre debajo de la superficie. El pasado se actualiza, se hace presente y me interpela".  Natalia Garayalde, directora y guionista.

“Lo habitado” de Martín Emiliano Díaz (Argentina)

Dirección y guion: Martín Emiliano Díaz. Producción: Fabio Vallarelli, Eduardo Camerano y Fernanda Chain. Empresas productoras: Entropía Cine con el apoyo de Mariano Castaño y Miopía Cine. Elenco: Nehuen Bernardini, Gonzalo Casco, Lara Vivas y Luca Iriberri.

 

“Lo habitado” de Martín Emiliano Díaz (Argentina)

Cuatro adolescentes ocupan una casa abandonada en un barrio popular en las afueras de Buenos Aires. Buscan construir un refugio donde escapar del abandono familiar, el maltrato vecinal y el constante acecho de la policía, y  se apropian del lugar transformando cada objeto y rincón de la casa. En un barrio aparentemente desolado, de sonidos fabriles y paredes corroídas, los cuatro jóvenes son observados constantemente por su entorno.

"Nací y viví toda mi adolescencia en el barrio de Gerli, en el Conurbano Bonaerense. Fui parte de una generación de jóvenes que continuamente se veía acechado por el maltrato policial en un barrio con tradición de izquierda, donde la gran mayoría de sus habitantes son trabajadores de las diversas fábricas de zona sur. Vestirse de negro, escuchar música punk y tener el sueño de la revolución era de alto riesgo allá por los años 2000. Es posible que en esa raíz esté la necesidad de construir un cine que sea capaz de captar las historias ocultas de los barrios. Ocultas bajo la capa de la construcción cristalizada de los medios y la cultura hegemónica. Algo así como una revancha contra aquel sueño del arte que nos quedaba tan lejos, algo así como un homenaje a una juventud que pretendía y pretende tomar el cielo por asalto". Martín Emiliano Díaz, director y guionista.