La base de la sociedad: vínculos familiares y política en el work in progress del Costa Rica Festival Internacional de Cine

Tres ficciones y un documental costarricenses, dos documentales guatemaltecos y una ficción salvadoreña buscarán en Cine en Posproducción, la sección para proyectos en desarrollo del Costa Rica Festival Internacional de Cine (CRFIC), recibir ayudas para su finalización. Algunos de los siete proyectos centroamericanos que se verán entre el  28 de marzo y el 6 de abril exploran íntimas dinámicas dentro de núcleos familiares. Otros investigan el pasado de sus países o critican y reflexionan sobre su actualidad. Raciel del Toro, director artístico del festival, cuenta a LatAm cinema que los filmes se eligen por su viabilidad y calidad, independientemente de su género o estilo. "Acá pueden coexistir películas de ficción, documental o híbridas, así como realizadas mediante técnicas de captura de imagen real o animación. Al igual que en la programación cinematográfica del festival, en Industria CRFIC nos interesa potenciar la idea de que una buena historia puede ser muy bien contada ya sea desde la ficcionalización como desde la no ficción", opina el director. LatAm cinema invita a ver  las primeras imágenes de los proyectos seleccionados y conocer la opinión de sus directores.

Cuatro de los siete proyectos elegidos son costarricenses, país que, cuenta Raciel del Toro, fue junto a Guatemala el que más propuestas envió. "Ceniza negra", primer largometraje de Sofía Quirós, llega al festival luego de un extenso recorrido. Participó en varios laboratorios de la región, como el Talent Project Market de Guadalajara, Bolivia Lab, BaqLab y 3 Puertos Cine, entre otros. También estuvo en los espacios de coproducción de los festivales de Cartagena, Costa Rica y Mar del Plata y en los work in progress de FICUNAM, Panamá y Cinélatino de Toulouse. El filme cuenta la historia de Selva, una chica de 13 años que intenta sin éxito mantener unida a su familia y que deberá decidir si ayuda a su abuelo a cumplir su último deseo. La producción corre por cuenta de la costarricense Sputnik Films, la argentina Murillo Cine, la chilena La Post Producciones y la francesa Promenades Films, y ha recibido varias ayudas locales e internacionales: el Fondo Nacional El Fauno de Costa Rica, el fondo de desarrollo de Ibermedia, el World Cinema Fund de Alemania, el fondo de Centroamérica y el Caribe Cinergia, Tribeca Latin American Film Fund y Aide aux Cinémas du monde de Francia.

También de una experiencia familiar nace "Ernesto, gracias", documental de Laura Ángel producido por BioFilms en el que la directora reflexiona sobre cómo ha impactado en su vida, la de su madre y la de su hermano Ernesto el hecho de que este último haya sido diagnosticado con autismo. El documental participó en 2015 del Cinergia Lab Taller de construcción y análisis de proyectos, en 2016 del laboratorio de guion, también de Cinergia, y en 2017 recibió el fondo Fauno para su producción. Su estreno está previsto para 2020.

"La pasión de Nella Barrantes", segundo largometraje de Nicolás Pacheco con producción de Complot Media también participó del Cinergia Lab y en Panamá Film Lab, y regresa al CRFIC, ya que en 2016 estuvo en la sección de industria, semanas después de haber estado en Guadalajara Construye. El filme relata el viaje espiritual de una mujer que, atrapada en un presente que no le gusta y un pasado que la avergüenza, siente recibir un llamado divino cuando hace de Virgen María en una procesión. La película ha recibido los fondos de desarrollo de Proartes e Ibermedia y El Fauno, el fondo costarricense de producción.

El cuarto filme tico es una producción de Centrosur Producciones en coproducción con la colombiana Milagros Producciones que retoma el contexto de los vínculos familiares presente en "Ceniza Negra" y "Ernesto, gracias". "Río Sucio" de Gustavo Fallas narra la historia de Víctor, un viejo ermitaño que odia a su vecino indígena y vive encerrado y solo hasta que llega su nieto de 12 años, Ricardo. Ambos aprenden a convivir pero comienzan los problemas, y el pasado de Víctor regresa de forma violenta, afectando el presente. El proyecto fue seleccionado en la clínica de guion del festival Ícaro en Guatemala, en el taller de desarrollo de guion Cine Qua Non Lab, en el de desarrollo de proyectos de Ibermedia y en la La Fabrique Cinéma de Cannes. La película recibió el fondo Cinergia, El Fauno, y el fondo Ibermedia para coproducciones.

En Cine en Postproducción participan además dos largometrajes documentales guatemaltecos. "El silencio del topo", dirigido por Anaïs Taracena y producido por la guatemalteca Ek Balam producciones y la productora mexicana Cine Murciélago cuenta cuenta la historia un periodista que, en la década de los ‘70, se infiltró en uno de los gobiernos más represivos de Guatemala. El proyecto fue parte de los talleres de Cinergia Lab, Nuevas Miradas del Festival de La Habana, Acampadoc en Panamá y Plataforma IB de Docs MX. Ha recibido dos fondos franceses, el de escritura Brouillon d’un rêve de la SCAM y el de creación del CNC, y también el estímulo mexicano para desarrollos de proyectos de IMCINE.

También por Guatemala participa otro documental atravesado por temáticas vinculadas a la historia del país y a la política. "Regreso al país del olvido", segundo trabajo de José Ferulli producido por Aumakua Films, sigue a Ader, un guatemalteco que escapó a California junto a su madre en la guerra civil de 1976 pero tuvo que regresar 25 años después debido a políticas anti-migratorias estadounidenses. La película ha sido elegida mejor proyecto en desarrollo en 2016 en el Taller de Proyectos Cinematográficos de Centroamérica y Caribe de Ibermedia y en 2017 fue seleccionada en el mercado de coproducción de Guadalajara y el Latino Media Market NALIP de Los Ángeles.

El séptimo proyecto que buscará en Costa Rica ayudas para completar su postproducción es el salvadoreño "Polvo de gallo" dirigido por Julio López, quien además es coproductor de "El silencio del topo". El filme, seleccionado para participar en la primera edición del work in progress de FICUNAM, es una ficción en blanco y negro producida por Cine Murciélago y Teatro del Azoro que nos transporta a Huachindango, una capital de un pequeño país centroamericano inventado en la que es obligatorio que las mujeres ingresen a habitaciones en las que sufren agresiones sexuales.

"Ceniza negra" de Sofía Quirós Ubeda (Costa Rica - Argentina - Chile - Francia)

Dirección: Sofía Quirós. Guion: Sofía Quirós. Producción: Mariana Murillo, Cecilia Salim, Matías Echeverría, Millaray Cortés y Samuel Chauvin. Empresas productoras: Sputnik Films (Costa Rica), Murillo Cine (Argentina), La Post Producciones (Chile) y Promenades Films (Francia). Elenco: Smachleen Gutiérrez, Humberto Samuels, Hortensia Smith y Keha Brown.

Selva (13) vive en un pueblo costero del Caribe. Mientras crece, intenta mantener unida a su familia, pero esto se vuelva cada vez más difícil. Parece que su padre no regresará nunca, su única figura materna desaparece en una fiesta del pueblo y su abuelo delira con unas cabras que no existen mientras se deja morir. Entre paisajes imaginarios y sombras misteriosas, Selva se pregunta si debe ayudar a su abuelo a cumplir su deseo, aunque esto implique que deba atravesar sola sus últimos momentos de infancia.

"Mientras desarrollaba el guion de esta película acompañé a mi abuela a morir. Los días siguientes a su partida ella estaba presente a través de los animales, de las sombras. Entonces comprendí que ‘Ceniza negra’, más que una historia de fantasía, construye ese imaginario real que nos regala el duelo. ¿Cómo se enfrenta una niña a la muerte? ¿De dónde sale su coraje para ayudar a morir a quien más ama? Estas preguntas se hicieron más profundas luego de ver cómo mi pequeña prima crecía con una madre enferma. Viví muy de cerca el imaginario que la ha protegido durante estos años, un imaginario donde los cementerios son cotidianos y pintarse los párpados de negro nos conecta con lo invisible. De mis propios duelos y de la valentía de mi prima nació Selva: niña de fuego que con coraje se enfrenta sola a la muerte". Sofía Quirós, directora y guionista.

"Ernesto, gracias" de Laura Ángel (Costa Rica)

Dirección: Laura Ángel. Guion: Laura Ángel. Producción: Juan Manuel Fernández y Paola Jinesta. Empresa productora: BioFilms.

Laura, Ernesto y Liliana componen una familia que desde hace 26 años intenta conocer el autismo. Ellos escucharon esta palabra por primera vez cuando Ernesto tenía 3 años, en un contexto en el que se sabía muy poco sobre el tema. Laura se pregunta: "¿Qué ha significado esta condición en su familia?", y a partir de un acercamiento íntimo relata las experiencias de su madre, su hermano y las propias.

"Amo la danza,  para mí ella ha sido una oportunidad de meterme en un universo donde el lenguaje verbal se ubica en un segundo plano. Con las investigaciones que había hecho sobre el autismo me sentía bastante inconforme con la manera en la que se describe esta condición, siempre como una discapacidad o con estereotipos que enmarcan a la persona en perfiles muy básicos. Si sumergirse en un mundo propio implica la adquisición de la etiqueta, me sentía bastante ajustada a ella cada vez que bailaba y a pesar de eso nadie me consideraba autista. Entonces decidí involucrar este lenguaje en el documental, un poco como postura de un cuerpo que se amplía, que tiene la capacidad de narrarse añorando el despojo de tantos condicionamientos. Mi ópera prima documental es un descubrimiento, un relato bastante honesto, íntimo y algo experimental". Laura Ángel, directora y guionista.

"La pasión de Nella Barrantes" de Nicolás Pacheco (Costa Rica)

Dirección: Nicolás Pacheco. Guion: Nicolás Pacheco. Producción: Camila Yglesias. Empresa productora: Complot Media.

Nella está un poco perdida respecto al propósito de su vida, atrapada entre un trabajo que le aburre y un pasado familiar que la avergüenza. Por eso, cuando hace de María en una procesión y siente la devoción de la gente que le reza, se le cruzan los cables. Y así, rozando los límites entre la cordura y la fe, Nella se convence de que tiene un llamado divino.

"Queremos, a través de las experiencias de Nella, hablar sobre nuestras creencias, nuestras tradiciones y nuestras contradicciones. También queremos hablar sobre religión, sobre fanatismo y sobre locura, deteniéndonos a observar la delgada línea que las divide y que algunas veces se desdibuja, al calor de las necesidades más básicas del ser humano. Creemos que hoy, en un momento tan singular para el cine tico, un drama con tintes de humor es una gran oportunidad para poder conectar con la audiencia y hablar de ciertos temas sin que se vuelva discursivo". Nicolás Pacheco, director, guionista y editor.

"Río sucio" de Gustavo Fallas (Costa Rica - Colombia)

Dirección: Gustavo Fallas. Guion: Gustavo Fallas. Producción: Gustavo Fallas, Ruth Sibaja y María Neyla Santamaría. Empresas productoras: Centrosur Producciones. Coproducción: Milagros Producciones. Elenco: Elias Jimenez, Fabrizio Marti Madrigal y Gabriel Maroto.

Víctor es un viejo ermitaño que vive encerrado en la montaña odiando al único vecino que tiene. Un día, la soledad de Víctor es interrumpida por la llegada de Ricardo, su nieto de 12 años. Abuelo y nieto se miran como lo que son: dos perfectos extraños. Poco a poco, la relación entre ambos crece: el viejo intentará enseñar al niño cómo sobrevivir en la montaña, pero también le inculcará el odio a su vecino. Ricardo, sin embargo, se rebela, alejándose del viejo y refugiándose en la casa del vecino, mientras el pasado de Víctor retorna de forma violenta.

"La fuerza de esta película está concentrada en la luz natural, el uso de atmósferas a partir de bruma, la penumbra, un lenguaje sutil pero estilizado que reafirma el suspenso, los miedos y la paranoia del personaje principal. El ambiente se refuerza con las ráfagas de viento helado que trae la bruma. Hay un silbido constante que se mezcla con el sonido de la flauta que toca el indígena. Es una película concentrada en acompañar las emociones de los personajes y que parte de lo micro a la macro, metiéndonos en un mundo de pequeños detalles para después ubicar a los personajes en este espacio montañoso y de bruma que se los come". Gustavo Fallas, director, guionista y productor ejecutivo.

"El silencio del topo" de Anaïs Taracena (Guatemala - México)

Dirección: Anaïs Taracena. Guion: Anaïs Taracena. Producción: Anaïs Taracena. Coproducción: Julio López. Empresa productora: Ek Balam Producciones. Empresa coproductora: Cine Murciélago.

En la década de los 70, un periodista se infiltra en las entrañas de uno de los gobiernos más represivos de Guatemala. Hoy, la búsqueda de esta historia nos sumerge en la memoria de un país forzado a silenciar.

"A finales del 2014, ya un poco enfermo, un periodista que iba a ser testigo en el juicio de la peor masacre urbana ocurrida en Ciudad de Guatemala durante la guerra, me pidió que lo filmara. Ese testimonio fue su último acto para poder testificar sobre lo que había visto durante el periodo que estuvo infiltrado en el gobierno. Dos semanas más tarde murió, y su muerte me despertó una búsqueda sobre su pasado que me ha llevado por los rincones ocultos de un país atravesado por la guerra. Curiosamente, la única forma de penetrar en las entrañas de la memoria es la de encarnar un 'topo' que escarba en la oscuridad de un pasado omnipresente en los cuerpos y las calles de la ciudad". Anaïs Taracena, directora, guionista y productora.

"Regreso al país del olvido" de José Ferulli (Guatemala)

Dirección: José Ferulli. Guion: José Ferulli. Producción: Laura Dolz. Empresa productora: Aumakua Films.

Las grietas del terremoto de 1976 hicieron caer inevitablemente Guatemala en una guerra civil, y Adder escapó a California junto a su madre, donde juntos construyeron un Edén. Veinticinco años más tarde, las políticas antimigratorias estadounidenses afectaron a Adder, quien debió regresar a su tierra natal, donde ya nadie lo recuerda. Solitario patina por las caóticas calles guatemaltecas mientras su corazón sueña que surfea una ola azul de su amada California y los aviones pasan encima de su casa, recordando que todas las semanas llegan miles de personas deportadas al aeropuerto de Guatemala que, como él, han visto truncado su sueño americano.

"Esta es una película que desafía los estándares tradicionales de comprensión del cine, empujando los límites del documental y la ficción. La historia está viva desde el principio y se está construyendo con la evolución de los personajes durante la filmación bajo la influencia de la situación política de los Estados Unidos. Durante las secuencias filmadas en el aeropuerto, las personas narran pequeños testimonios de su vida. Son sus historias personales flotando en el caos del retorno". José Ferulli, director y guionista.

"Polvo de gallo" de Julio López (El Salvador - México)

Dirección: Julio López. Guion: Julio López, Paola Miranda, Egly Larreynaga y Alicia Chong. Producción: Julio López. Empresas productoras: Cine Murciélago y Teatro del Azoro. Elenco: Paola Miranda, Egly Larreynaga, Alicia Chong, César Pineda.

Huachindango es una pequeña capital de un pequeño país centroamericano. En esta ciudad es obligatorio que las mujeres ingresen en distintos momentos de su vida a unas habitaciones administradas por “El Sistema”, donde sufren distintos tipos de agresión sexual. Existe una habitación que es la más temida de todas: Polvo de Gallo.

"‘Polvo de Gallo’ es mi apuesta por hacer una película salvadoreña que retrate una terrible realidad social contemporánea a través de la creación de un universo fílmico que sea tanto un homenaje al cine latinoamericano activista y de vanguardia de la década de los 60 como retrato distópico, visceral y confrontativo de nuestro país. Es, a la vez, una película de ciencia ficción pero también un documental que quiere evidenciar una realidad brutal: en El Salvador cada cuatro horas una mujer es violada. Es, también, un proyecto realizado por un reducido grupo de artistas de teatro y cine que juegan, mezclan y dialogan con sus lenguajes artísticos para generar una obra colaborativa que sea como una bofetada clara y precisa sobre los temas que aborda". Julio López, director, productor y guionista.