• Personajes que atraviesan momentos difíciles en Cine en Construcción 42

    “Ainda assim” de Lillah Halla.

  • Personajes que atraviesan momentos difíciles en Cine en Construcción 42

    “El otro hijo” de Juan Sebastián Quebrada.

  • Personajes que atraviesan momentos difíciles en Cine en Construcción 42

    “Cidade campo” de Juliana Rojas.

  • Personajes que atraviesan momentos difíciles en Cine en Construcción 42

    “Valentina o la serenidad” de Ángeles Cruz.

  • Personajes que atraviesan momentos difíciles en Cine en Construcción 42

    “Yo vi tres luces negras” de Santiago Lozano Álvarez.

  • Personajes que atraviesan momentos difíciles en Cine en Construcción 42

    “Sariri” de Laura Donoso.

Personajes que atraviesan momentos difíciles en Cine en Construcción 42

Seis proyectos latinoamericanos en postproducción fueron seleccionados entre los 220 inscriptos para participar de la 42° edición de Cine en Construcción, a desarrollarse el 30-31 de marzo en el marco de Cinélatino, Rencontres de Toulouse. “Desde la creación de este espacio, 232 películas han compartido esta aventura y han podido iniciar un recorrido festivalero, muchas empezando por los más prestigiosos certámenes del mundo, desembocando en los circuitos de la distribución en varios países y específicamente en Francia”, comenta la presidenta de honor y programadora de Cine en Construcción Esther Saint-Dizier en declaraciones a LatAm cinema. Los filmes se presentarán ante una audiencia de profesionales de la industria y competirán por varios premios para su finalización, distribución y exhibición. LatAm cinema invita a conocer estos proyectos y la opinión de sus realizadores.

En cuanto a las temáticas más recurrentes de los proyectos, Saint-Dizier le explica a LatAm cinema: “Notamos un interés por el trabajo de duelo; la pérdida de un ser querido, desde la perspectiva de los niños, los adolescentes o los adultos. La adolescencia sigue siendo una temática muy presente, la dificultad de gestionar emocionalmente un malestar en este tramo de la vida". Por otro lado, Saint-Dizier señala que la selección de esta nueva edición de Cine en Construcción confirma "el  interés creciente de los autores por los pueblos originarios y los afrodescendientes y demuestra la preocupación inclusiva de los cineastas por los pueblos cuya representación cinematográfica ha sido marginada"y remata: "La diversidad y la potencia de las voces que cuentan historias desde diferentes sensibilidades y geografías constituye la riqueza duradera de los cines latinoamericanos”.

Los seis títulos elegidos cuentan historias de personajes que ven su realidad sacudida de forma brusca. Sofía, protagonista del brasileño “Ainda assim” de Lillah Halla, es una joven que buscará la forma de interrumpir su embarazo no deseado. El filme es una producción de las brasileñas Arissas y Manjericão Filmes en coproducción con Francia y Uruguay que regresa a Toulouse luego de su paso por varias instancias que contribuyeron a su crecimiento. Este año fue seleccionada para el First Cut de Trieste; en 2022 participó del Full Circle Lab Nouveille-Aquitaine y el BrLab Rough Cut; en 2021 del Next Step Semaine de La Critique y de Cinéma en Développement 16 de Cinélatino Toulouse; en 2019 del Berlinale Talent Project Market; en 2018 en Fundación Carolina, Brasil Cinemundi, Bolivia Lab y Buenos Aires Lab de BAFICI; y en 2016 del BrLab. El proyecto recibió el fondo Ibermedia, los fondos brasileños ANCINE/FSA/Brde y RioFilme, los fondos franceses FONDS Film Région Nouveille-Aquitaine, Aide à la production Région Ile-de-France y Département de la Charente-Maritime  y el fondo del Instituto Nacional de Cine y Audiovisual de Uruguay.

La protagonista del filme chileno “Sariri”, con dirección de Laura Donoso y producción de Cine UDD, también vive un embarazo no deseado, y deberá elegir entre escapar de su pueblo, donde las mujeres viven bajo estrictas reglas masculinas, e irse con su hermana. El proyecto participó en diciembre en Primer Corte de Ventana Sur, donde recibió el Premio Titrafilm para la mezcla de sonido. Su directora es estudiante de último año de Cine en la Universidad del Desarrollo, y esta película es su proyecto de egreso.

“El otro hijo” de Juan Sebastián Quebrada, producida por la colombiana Evidencia Films, trata sobre el duelo que atraviesa un joven tras la muerte de su hermano al caer de un balcón.  El proyecto estuvo anteriormente en Toulouse, en Cine en desarrollo, y formó parte de 3 Puertos Cine, el Foro de coproducción de San Sebastián y el Jerusalem Sam Spiegel Film Lab. En 2019 recibió el Estímulo a la escritura y en 2020 el Estímulo a la producción, ambos otorgados por el Fondo Colombiano FDC; en 2021 ganó el Aide aux cinémas du monde - CNC y el Apoyo de la región Île de Francia, y en 2022, el Fondo Ibermedia y la ayuda del INCAA de Argentina.

Tanto “Ainda assim”como “Sariri” y “El otro hijo” son óperas primas, pero tal como explica Saint-Dizier: “Desde el principio,  las óperas primas han sido mayoría en Cine en Construcción" y agrega: “Funcionamos como un trampolín de lanzamiento, una catapulta que los colocará en los grandes festivales y los mercados internacionales. Las óperas primas, con fuerte impronta autoral, nos han permitido descubrir y poner en foco a directores noveles que posteriormente han confirmado su talento y hoy en día son famosos y siguen su camino creativo con éxito”.

La realizadora con más experiencia en esta edición de Cine en Construcción es la brasileña Juliana Rojas, que acude a Toulouse con su cuarto largometraje, “Cidade campo”. Producido por la brasileña Dezenove Som e Imagens junto a empresas europeas, el film trata sobre otra experiencia de cambio: una mudanza. La historia está protagonizada por una trabajadora rural que decide mudarse a São Paulo tras una inundación en su pueblo. El filme recibió el World Cinema Fund, el fondo de Locarno Films After Tomorrow y el fondo alemán Film- und Medienstiftung NRW.

La mexicana “Valentina o la serenidad”, segundo largometraje de Ángeles Cruz, retoma el shock de la muerte repentina de un ser querido planteado por “El otro hijo”, en este caso para contar la historia de una niña que intenta darle sentido a la muerte de su padre en un accidente. El nuevo proyecto de la directora de “Nudo mixteco”, producido por la realizadora junto a IMCINE y ECAMC, fue escrito en 2020 gracias a la beca del SNCA, Sistema Nacional de Creadores de Arte México. En 2021 ganó el Estímulo a la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes (ECAMC); en 2022 ganó el apoyo de producción de FOCINE y recientemente obtuvo la ayuda de ECAMC para su postproducción. Su primera instancia como work in progress fue en el Vancouver Latin American Film Festival.

Completa la selección otro film relacionado con la muerte. El  colombiano “Yo vi tres luces negras”, segundo trabajo de Santiago Lozano Álvarez, sigue el viaje de un hombre a través de la selva para encontrar un lugar donde morir en paz, aplicando los rituales mortuorios heredados de sus ancestros, antiguos esclavos africanos. El filme del director de “Siembra” es una producción de Contravía Films en coproducción con Bárbara Films de Colombia y empresas europeas. El proyecto ha participado en varios encuentros y laboratorios: en 2018 estuvo en la Residencia de la Cinefondation de Cannes -donde recibió el premio CNC-, en Cine en Desarrollo del festival de Toulouse y en la Locarno Filmmakers Academy. En 2021 recibió el premio al Mejor proyecto BAM Projects del Bogotá Audiovisual Market. En cuanto a su financiación, en 2018 recibió el Estímulo de Desarrollo Nouvelle Aquitaine; en 2021, el  Estímulo de Producción de Proimágenes Colombia y la Ayuda a la Coproducción de Programa Ibermedia; y en 2022, el estímulo Fiscal a la Industria de México y el World Cinema Fund.

 

“Ainda assim” de Lillah Halla (Brasil-Francia-Uruguay)

Dirección: Lillah Halla. Guion: María Elena Morán, Lillah Halla. Producción: Clarissa Guarilha, Rafaella Costa. Empresa productora: Arissas y Manjericão Filmes (Brasil). Empresas coproductoras: In Vivo Films (Francia), Cimarrón Cine (Uruguay).

“Ainda assim” de Lillah Halla (Brasil-Francia-Uruguay)

La joven Sofía descubre un embarazo no deseado durante un campeonato de vóleibol decisivo para su carrera deportiva. Dispuesta a interrumpirlo, sale en búsqueda de una clínica clandestina, cayendo en manos de un grupo fundamentalista que intenta detenerla a toda costa. Repentinamente, Sofía ve su vida amenazada por una ola de violencia y persecución, pero ni ella ni quienes la aman están dispuestos a doblegarse.

“En 2011, en mi primer año en la escuela de cine, quedé embarazada de forma indeseada. Un accidente que involucró una alocada historia de amor y un DIU mal puesto que estuvo a punto de cambiar mis planes si no hubiese estado en Cuba, el único país de América Latina que no criminalizaba el aborto en ese momento. Desde entonces, las preguntas rondan mi cabeza: ¿Y si hubiese estado en Brasil? ¿Y si, estando en mi país, no hubiese tenido las condiciones financieras o redes comprometidas para encontrar un procedimiento seguro? La trama de ‘Ainda assim’ está basada en relatos y experiencias de personas a las que entrevistamos. Personas que, a diferencia de mí, no tuvieron la suerte de estar protegidas o en el lugar adecuado en el momento adecuado”. Lillah Halla, directora y coguionista.

“Cidade campo” de Juliana Rojas (Brasil-Francia-Alemania)

Dirección y guion: Juliana Rojas. Producción: Sara Silveira. Empresa productora: Dezenove Som e Imagens (Brasil). Empresas coproductoras: Good Fortune Films (Francia), Sutor Kolonko (Alemania).

“Cidade campo” de Juliana Rojas (Brasil-Francia-Alemania)

Luego de que el derrumbe de una represa inundara su ciudad natal, la trabajadora rural Joana se muda a São Paulo para encontrar a su hermana Tania, que vive con su nieto Jaime. Tras la muerte de su padre separado, Flávia se muda a su finca con su esposa Mara. La naturaleza obliga a las dos mujeres a enfrentar frustraciones y lidiar con viejos recuerdos y fantasmas.

“Como en mis películas anteriores -‘As boas maneiras’, ‘Trabalhar cansa’ y ‘Sinfonia da necrópole’- hay una mirada a las relaciones de trabajo, y entre los personajes y el espacio urbano. En esta película, la construcción de la mirada se realiza de una manera más subjetiva: la ciudad y el campo son espacios trabajados como personajes, y nos adentramos en ellos acompañando a los protagonistas, que son ajenos a estos lugares. El proyecto continúa mi investigación sobre los personajes femeninos y su universo afectivo y social: Joana es una mujer sin patria y una madre sin su hijo. Flávia es una mujer que se adapta a una nueva tierra, y también es una hija que lidia con la memoria de un padre ausente”. Juliana Rojas, directora y guionista.

“El otro hijo” de Juan Sebastián Quebrada (Colombia-Francia-Argentina)

Dirección y guion: Juan Sebastián Quebrada. Producción: Franco Lolli, Grégoire Debailly, Nicolás Grosso. Empresas productoras: Evidencia Films (Colombia), Geko Films (Francia), Le Tiro (Argentina).

“El otro hijo” de Juan Sebastián Quebrada (Colombia-Francia-Argentina)

Federico y su hermano Simón viven con plenitud su adolescencia, hasta que Simón muere al caer de un balcón en una fiesta. Mientras su entorno familiar se desmorona, Federico intenta vivir con normalidad su último año de colegio. Incapaz de hacer el duelo, se va acercando a Laura, la exnovia de su hermano, en quien parece encontrar consuelo.

“Hace seis años recibí una corta llamada de mi padre, para decirme que mi hermano adolescente acababa de morir. Al igual que Federico, no sentí nada en ese momento. Entré al baño, me miré en el espejo y me despedí de mi viejo rostro, intuyendo que a partir de ese momento jamás sería el mismo. Más que hablar de la muerte, me interesa hablar de cómo después de un evento traumático no sólo cambia la percepción de las cosas sino también la intensidad del presente. Quiero hablar sin tabúes, en voz alta, sobre la muerte de mi hermano, la locura de mi familia y mi propio dolor. Pero, sobre todo, sobre la luz que viene después de la oscuridad”. Juan Sebastián Quebrada, director y guionista.

“Sariri” de Laura Donoso (Chile)

Dirección: Laura Donoso. Guion: Laura Donoso, Sofía Pavesi, Javier de Miguel, Carolina Merino. Producción: Isadora Thiele. Empresa productora: Cine UDD.

“Sariri” de Laura Donoso (Chile)

En La Lágrima, un pueblo minero perdido en el desierto, las mujeres viven bajo estrictas reglas masculinas. Dina, presionada por un embarazo no deseado, planea escapar a la ciudad. Pero no puede dejar a su hermana Sariri, a quien le acaba llegar la menarquia.

“‘Sariri’ nace de un concepto coloquial que se me impuso desde que era chica, el enfermarse como sinónimo de menstruar. Cuando ese momento llegó a mi vida, tuve la sensación de que por fin me había convertido en mujer, pero al mismo tiempo me sentí asustada y un poco avergonzada. Me había enfermado, eso significaba que por algunos días no iba a poder usar traje de baño, tendría que empezar a cuidar mi alimentación y una vez al mes podrían decirme la frase “no puedes porque estás enferma”. Dina y Sariri son dos hermanas que viven una transformación hacia la adultez violenta y forzosa. Ambas se ven enfrentadas a la ignorancia de la tradición y superstición que rodea a su pueblo”. Laura Donoso, directora y coguionista.

“Valentina o la serenidad” de Ángeles Cruz (México)

Dirección y guion: Ángeles Cruz. Producción: Isis Ahumada, Ángeles Cruz. Empresas productoras: Ángeles Cruz, IMCINE -FOCINE INFANCIAS-, ECAMC. Empresa coproductora: Cine Bigote A.C.

“Valentina o la serenidad” de Ángeles Cruz (México)

Valentina pierde a su padre en un accidente. No conforme con esta nueva realidad, lo busca en todos los lugares. Enfrentada a su madre, se vuelve una niña solitaria, pero con ayuda de su amigo Pedro y su imaginación tratará de atravesar el duelo.

“Cuando mi padre murió, no estaba preparada para su ausencia. Yo era una niña, mi madre y mis hermanos guardaron silencio y en consecuencia no pude decir nada. En ese transitar del duelo, mi hermano Cahua y yo nos imaginamos que mi papá vivía en algún lugar secreto. Lo llamábamos por las noches, nos íbamos al río y gritamos muchas veces su nombre. Pero nunca regresó. ‘Valentina o la serenidad’ es en parte ese recorrido: Un juego, un viaje, entre los verdes intensos del bosque y la vida plena, comprender en la observación de la naturaleza el paso del tiempo para acomodar la ausencia y seguir adelante”. Ángeles Cruz, directora y guionista.

“Yo vi tres luces negras” de Santiago Lozano Álvarez (Colombia-México-Alemania-Francia)

Dirección: Santiago Lozano Álvarez. Guion: Santiago Lozano Álvarez, Fernando del Razo. Producción: Oscar Ruiz Navia, Ana María Ruiz Navia. Empresa productora: Contravía Films (Colombia). Empresas coproductoras: Malacosa Cine, Bárbara Films (Colombia), Autentika Films (Alemania), Dublin Films (Francia).

“Yo vi tres luces negras” de Santiago Lozano Álvarez (Colombia-México-Alemania-Francia)

José de los Santos vive en un pueblo del litoral pacifico, donde acompaña a los muertos en su camino hacia el descanso eterno. Desde pequeño aprendió las artes de los rituales mortuorios heredadas de sus ancestros, antiguos esclavos africanos. Un día el ánima de su hijo -quien fuera asesinado de forma violenta- le anuncia su muerte. José inicia un viaje a través de la selva para buscar el lugar para morir en paz.

“‘Yo ví tres luces negras” es una expresión poética, tomada de la cultura afrocolombiana, que se refiere metafóricamente a los seres en tránsito entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos. La luz negra mantiene viva la memoria de los muertos e ilumina su camino hacia la morada final para su descanso en paz. José de los Santos, el protagonista de la historia, emprende el último viaje. Es el final de su aventura mítica, según las tradiciones milenarias de la humanidad,el ocaso de su vida”. Santiago Lozano Álvarez, director y coguionista.