Cine documental y ficción en Cine en Posproducción del Festival de Costa Rica

La vuelta al origen, la búsqueda de respuestas en el pasado, la soledad y el silencio son las temáticas que atraviesan los seis proyectos centroamericanos que forman parte de Cine en posproducción, el wip del Festival Internacional de Cine de Costa Rica (CRFIC). El evento, que iba a desarrollarse entre el 12 y el 21 de marzo en San José pero fue suspendido por la pandemia de COVID-19, se llevará a cabo en formato virtual y anunciará sus ganadores el 28 de abril.

Con el fin de seguir contribuyendo al crecimiento y visibilización de la cinematografía nacionales y de la región, un jurado conformado por la productora uruguaya Agustina Chiarino, el cineasta costarricense Ernesto Jara y el productor francés Samuel Chauvin será el encargado de evaluar los ocho proyectos costarricenses seleccionados para participar en el Foro de desarrollo de proyectos y los seis largometrajes centroamericanos que conforman Cine en Posproducción. Los filmes elegidos en esta última categoría provienen de Guatemala, Panamá y Costa Rica, con la particularidad de esta edición es la mayoría de trabajos documentales: sólo uno de los seis proyectos es un largometraje de ficción. LatAm cinema invita a conocer las primeras imágenes de estas futuras películas y la opinión de sus realizadores.

“El envoltorio sagrado” de Julio Serrano Echeverría es un documental coproducido entre la guatemalteca Agencia Ocote y la mexicana Cine Murciélago que busca, a partir de un error en fotos enviadas en la sonda espacial Voyager, acercarse a tres modos diferentes de interpretar el universo. Hablada en español y tzutujil, esta será la primera participación de la película en un work in progress.

“El hombre de la piel manchada” del costarricense André Robert con producción de Luciérnaga Producciones retrata al tío abuelo del realizador, un viejo cazador de jaguares que decidió aislarse de la sociedad durante sus últimos años de vida. El filme ya había participado en el festival en 2017, cuando resultó ganador del Foro de presentación de proyectos. En 2018 formó parte de la plataforma profesional del Festival Cinélatino Rencontres de Toulouse y en marzo fue seleccionado en el wip de Málaga, que celebrará su edición online.

También de una persona que se aísla del resto, en este caso por resistirse a abandonar su pueblo debido a la erupción de un volcán, trata “La picada”, película de Felipe Zúñiga coproducida entre la tica Caramba Films y la chilena Ceibita Films. El proyecto comenzó en 2016, año en el que participó del foro de desarrollo del festival. En 2017 se incorporó Ceibita Films durante el festival Cinélatino de Toulouse, y luego el filme fue invitado a participar del Bolivia Lab y del Taller de desarrollo de proyectos Ibermedia para Centroamérica y el Caribe. En 2018 estuvo en el Taller Documental de FICCI y el Laboratorio de Desarrollo de Proyectos de SANFIC.

“Nación de titanes” de Joaquín Horna Sosa con producción de la panameña Toma 4 revive la época dorada de la lucha libre en el país a partir de los testimonios de sus protagonistas. El proyecto, ganador del fondo para películas en postproducción de DICINE, estuvo en 2018 en el Taller documental para cineastas de Centroamérica, México y el Caribe organizado entre IFF Panamá y el Instituto Goethe.

En “Objetos rebeldes” de Carolina Arias Ortiz, producido por las costarricenses El Mito Producciones y La Linterna Films junto a la colombiana Milagros Producciones, el regreso al pasado se da de la mano de una arqueóloga que acompaña a la realizadora en un camino hacia los recuerdos compartidos con su padre. La película ha participado en su instancia de desarrollo de CRFIC, DocsMX y DOKS; y durante su fase de finalización de los wips Chileconecta y Málaga.

El único proyecto de ficción de la categoría, “Roza” de Andrés Rodríguez, también trata sobre un regreso, en esta oportunidad la vuelta de un hombre a su pueblo de origen luego de una larga emigración. La producción entre la guatemalteca Cine Concepción y la mexicana Cine Murciélago ha participado en el Taller de Desarrollo de Proyectos de Ibermedia, el Laboratorio de Guion de Isla de Margarita, el Cinergia Lab y el Panama Film Lab.

Las seis películas competirán por premios económicos y en servicios que contribuirán a su finalización. “Poder darle continuidad a la sección de Industria se hace fundamental en una realidad en la que los gobiernos centroamericanos deciden seguir realizando recortes en los presupuestos de cultura afectando diversas áreas, hecho que que provoca que contemos con muy pocos espacios para fomentar, desarrollar, financiar y visibilizar su cine” concluye María Fernanda Carvajal.

“El envoltorio sagrado” de Julio Serrano Echeverría (Guatemala/México)

Dirección y guion: Julio Serrano Echeverría. Producción: Julio López Fernández. Empresas productoras: Agencia Ocote (Guatemala), Cine Murciélago (México).

“El envoltorio sagrado” de Julio Serrano Echeverría (Guatemala/México)

Una equivocación en dos de las fotos que viajan en la sonda espacial Voyager produce el encuentro entre un poeta, un intérprete y sacerdote maya, y una tejedora y comerciante tzutujil cuyo rostro viaja fuera de las fronteras del sistema solar.

“Este documental narra el encuentro entre tres visiones del universo: la de la astronomía occidental, la de la cosmovisión maya y la del mestizaje latinoamericano que convive en ambos mundos. Es un filme sobre la pasión de la humanidad por describir y definir al cosmos, y es a la vez un documental político en el cual los posicionamientos de estos mundos se tensan y se resuelven en búsqueda de la conexión de lo universal con lo comunitario”. Julio Serrano Echeverría.

“El hombre de la piel manchada” de André Robert (Costa Rica)

Dirección y guion: André Robert. Producción: Gimena Cortés Ramírez. Empresa productora: Luciérnaga Producciones.

“El hombre de la piel manchada” de André Robert (Costa Rica)

Sergio, un viejo cazador de jaguares, confronta sus pecados en el ocaso de su vida. En vísperas de una cirugía cardíaca invasiva se enfrenta a su mortalidad, atrapado en un mundo que rechaza su estilo de vida y en el que pareciera no haber más cabida para él. 

En 2016 mi tío abuelo Sergio se aisló del mundo. Abandonó a su familia y a las comodidades de la ciudad para construir un búnker en una zona árida y remota con el fin de disfrutar sus últimos días de su pasatiempo favorito: la caza de jaguares. Siempre tuve curiosidad de entender que lo llevó a tomar esta decisión y en el proceso descubrí la historia de un hombre desfasado. A través de este íntimo documental, retraté el ocaso de la vida de un hombre que sabe que es una especie en extinción. André Robert

“La picada” de Felipe Zúñiga (Costa Rica/Chile)

Dirección y guion: Felipe Zúñiga. Producción: Alejandra Vargas Carballo, Alejo Crisóstomo. Empresas productoras: Caramba Films (Costa Rica), Ceibita Films (Chile).

“La picada” de Felipe Zúñiga (Costa Rica/Chile)

Rosmeri vive en una zona desalojada por la erupción de un volcán. En ese pueblo fantasma intenta continuar con la rutina de su vida, aunque ya nada es igual. La presión de su familia y de las autoridades no es suficiente para hacerla abandonar su casa, sus recuerdos y la imagen de una vida pasada.

“Una tarde me senté a las faldas de un volcán que hacía una erupción de ceniza. Las nubes que avanzaban del Mar Caribe chocaban con las que venían del Océano Pacífico, y la ceniza se desplegaba por el cielo como si fuera un velo que cubría todo. En medio de ese espectáculo y con la erupción del volcán atrás, escuché la voz de una mujer que le gritaba a su perrita: “¡Princesa, Princesa!”. En un silencio profundo, cualquier movimiento humano sobresale con facilidad. Rosmeri no es consciente de eso porque ella forma parte de ese paisaje, pasa desapercibido en su rutina. Nunca tuve la claridad total sobre cómo filmar a esta mujer increíble. La visité durante dos años solo para conversar. Planeamos hacer un documental de su vida, sobre sus días en el volcán, y poco a poco empezamos a imaginar escenas y acciones”. Felipe Zúñiga

“Nación de titanes” de Joaquín Horna Sosa (Panamá)

Guion y dirección: Joaquín Horna Sosa. Producción: Ariel Araúz Barnes. Empresa productora: Toma 4.

“Nación de titanes” de Joaquín Horna Sosa (Panamá)

Un recorrido por la vida de cinco luchadores profesionales retirados explora sus motivaciones, su sacrificio y el nacimiento de la lucha libre como una corriente que se fue expandiendo desde México por varios países de Latinoamérica hasta llegar a Panamá en los años cincuenta, dando inicio a un fenómeno que inspiró a generaciones y que hoy en día está anclado en el olvido.

 

Nuestro mayor reto fue reconstruir una época que en la actualidad está dispersa en las memorias de la generación de nuestros padres y nuestros abuelos, quienes narran las hazañas que realizaban los luchadores como si fueran un mito. Fue un periodo que transcurrió desde finales de los años 60 hasta la crisis que vivió Panamá con la invasión de los Estados Unidos al culminar la década de los 80. Durante los años dorados, el deporte-espectáculo de la lucha libre tuvo un auge tremendo, los gimnasios se abarrotaban de fanáticos y los luchadores eran considerados grandes atletas, muy respetados y admirados por el público. Para mí, como cineasta y también como luchador que fui, es un gran honor y una responsabilidad rescatar esta historia. Joaquín Horna Sosa

“Objetos rebeldes” de Carolina Arias Ortiz (Costa Rica/Colombia)

Dirección y guion: Carolina Arias Ortiz. Producción: Alexandra Latishev, María Neyla Santamaría. Empresas productoras: El Mito Producciones, La Linterna Films (Costa Rica), Milagros Producciones (Colombia)

“Objetos rebeldes” de Carolina Arias Ortiz (Costa Rica/Colombia)

De regreso a Costa Rica, Carolina conoce a Ifigenia, una arqueóloga experta en el gran enigma de la arqueología del país: las esferas de piedra. Durante este proceso el padre de Carolina se enferma de cáncer y la arqueología se convierte en una forma de enfrentar la muerte y la memoria.

“Cuando regrese a Costa Rica, después de vivir más de 10 años fuera, me sentía rota. Había regresado porque una de las fisuras era la relación con mi padre. Costa Rica representaba una relación olvidada, llena de silencios y resentimientos. Durante los primeros meses de mi regreso conocí a Ifigenia. Empecé a leer su blog 'El drama de las esferas' y encontré en ella un personaje que se aproximaba a los objetos desde un lugar sensorial y emocional muy sugestivo. Ifigenia de cierta forma habla con los objetos, para ella están vivos. Todo esto me resonaba mucho, ya que yo me encontraba reordenando los fragmentos de mi memoria de infancia”. Carolina Arias Ortiz.

“Roza” de Andrés Rodríguez (Guatemala/México)

Dirección y guion: Andrés Rodríguez. Producción: Joaquín Ruano, Pamela Guinea Empresas productoras: Cine Concepción (Guatemala), Cine Murciélago (México)

“Roza” de Andrés Rodríguez (Guatemala/México)

Héctor regresa de una difícil migración de muchos años. Con una madre posesiva, una joven esposa que lo desprecia desde su abandono y un pequeño hijo que lo desconoce, Héctor intenta adaptarse, tratando de vivir como antes y recuperar el tiempo perdido. Pero desde que se fue todo ha cambiado, y ni Héctor ni su comunidad son los mismos.

“La película nace de la necesidad de hablar del desarraigo del migrante cuando retorna. Intenté acercarme a la historia de Héctor a través de su silencio y la voluntad de reencontrarse en su comunidad. Actualmente es común que nuestras historias hablen de movimientos, sin embargo poco se habla sobre las implicaciones más íntimas en los individuos que dejan todo lo que los identifica para buscarse nuevas formas de vida". Andrés Rodríguez