Supersticiones y retorno a las raíces abren el VI DOCTV Latinoamérica
La música es el eje temático de la nueva edición que se estrena el 1 de septiembre de DOCTV Latinoamérica donde los cinco capítulos que abren el ciclo dan cuenta de la riqueza en las bases culturales de la región, la necesidad de rescatar las historias que están en riesgo de perderse y una inquietud de los realizadores por trabajar junto a sus fuertes protagonistas.
Este programa de la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI) facilita la producción de documentales fomentando la asociatividad de los institutos de cine con los canales de televisión públicos y los productores independientes. Posteriormente se convierte en un fuerte espacio de exhibición e intercambio de contenidos. Así ha crecido y a sus 12 años logró que en esta oportunidad se presentarán 488 proyectos de los cuales se financiaron 16 de diferentes países.
Con el inicio de setiembre y hasta el 21 de diciembre, todas las semanas se estrenará una nueva película en los 19 canales latinoamericanos que se adhirieron esta vez a la emisión de los contenidos (consultar canales de emisión por país, días y hora de estreno aquí). En LatAm cinema les acercamos adelantos de cada propuesta en esta primera entrega de tres.
“La afinación del diablo” de Juan Carlos Lucas (Paraguay) - Producción: Sofía Paoli Thorne.
El rescate del arte del guitarrista popular Efrén “Kamba’i” Echeverría sirve como un elemento reactivo desencadenante, para que un documentalista y un destacado discípulo del guitarrista, emprendan un viaje que tratará de arrojar luz sobre las tinieblas que rodean al fenómeno de la “afinación del diablo”. Esto los enmarcará en la búsqueda de un músico que vivió tiempo atrás, pionero en el estilo. Solo poseen un dato: su seudónimo “Peloncho”. Entrevistas y tradiciones orales convivirán entre teorías del conocimiento y lo sobrenatural. Paradójicamente, en este intento de descubrir sobre sus pesquisas personales, los buscadores se sentirán víctimas casi trágicas de un derrotero signado por el infortunio.
"Comencé a investigar el significado de la “afinación del diablo” hace siete años pero no me terminó de convencer la explicación académica de su origen. Viajé al pueblito donde nació Don Efrén Echeverría, en el norte paraguayo, para encontrar alguna respuesta. Terminó siendo una gran revelación. Encontré personas que relataban historias sobrenaturales con gran oratoria y convicción. Esos testimonios me generaron un quiebre donde mi escepticismo cruzó una línea del cual me había prohibido conocer, y hoy me permite comprender la cosmología que implica nuestra música paraguaya y de otras culturas. Es la síntesis de mis experiencias en los años de investigación que las vuelco en esta película, con sus elementos reales pero con la subjetividad en la que me sumergió ese pueblo". Juan Carlos Lucas, director.
“Un trozo de azul” de Florence Jaugey (Nicaragua) - Producción: Frank Pineda.
La película acompaña un grupo de personas que sufren de discapacidad psicosocial durante un taller de música que se dio en el teatro municipal de la ciudad de León en Nicaragua. La actividad compartida en este lugar protegido y los efectos de la música en sus comportamientos, crean una atmósfera de confianza y complicidad que los lleva a expresarse sobre lo que representa vivir a diario con problemas mentales.
"La filmación ha sido una linda aventura humana y profesional. Nuestros personajes estuvieron encantados con la experiencia y el intercambio con los músicos fue de lo más rico. Asistieron al taller con mucho entusiasmo y con una puntualidad impresionante. Tratándose de personas con problemas mentales nos sorprendieron sus capacidades de escucha y concentración. Creo que la película retrata fielmente las emociones, complicidades, descubrimientos y anhelos compartidos alrededor de la poesía y la música, intentando abrir las fronteras de la locura". Florence Jaugey, directora.
“78 revoluciones” de Marcel Keoroglian y Germán Tejeira (Uruguay) - Producción: Julián Goyoaga.
Marcel Keoroglian, figura pública en Uruguay por sus trabajos en carnaval, televisión, radio y cine, tiene en su casa 18 discos del carnaval de 1949 que nunca han sido escuchados. Esos discos fueron grabados por José Goglian, un inmigrante armenio que en la década del ‘40 grababa con un fonógrafo en su apartamento, los diferentes grupos de carnaval que iban al tablado de su barrio. Este documental se centra en el vínculo apasionado de Marcel con la murga, mientras escribe los textos para un conjunto que se prepara para salir en el próximo carnaval y lucha por revivir la música de estos discos que esperaron 68 años para ser escuchados.
"Decidimos centrar el eje no en la murga, sino en cómo la murga atravesó la vida de una persona desde su niñez hasta el día de hoy. Nuestra intención fue hacer un documental en primera persona, que tuviera como motor la pasión de su protagonista por la murga, buscando en tono de humor poder acompañarlo en su trabajo de letrista para un conjunto que se prepara para el carnaval y el camino de descubrimiento del contenido de 18 discos de 1949 con la intención de conectar el acervo de los antiguos discos con el presente del género". Marcel Keoroglian y Germán Tejeira, codirectores.
“Congo pa' Casimiro” de Boynayel Mota (Rep. Dominicana) - Producción: Pablo Lozano.
Casimiro Minier, capitán de la Cofradía del Espíritu Santo de la República Dominicana, murió a sus más de cien años de edad. Al cabo de un año de su muerte, se realiza la ceremonia del “Cabo de Año”, en la que su alma pasa de estar en el mundo de la mentira, al mundo de la verdad. Este documental nos lleva a través del “Cabo de Año” de Casimiro, donde sus seres queridos lo recuerdan mientras participan de los preparativos y de los toques ceremoniales. La película está narrada por el mismo Casimiro, a través de intervenciones que parecen llegarnos desde el más allá.
“En el murmullo del viento” de Nina Wara Carrasco (Bolivia) - Producción: Pedro Lijerón Vargas.
Los relatos fantásticos narrados por el padre de la directora sobre la música del norte de Potosí, en Bolivia, la llevarán de regreso a Llallaguita, su idílico lugar de infancia, para explorar los elementos que conforman el misticismo de la ritualidad en esta zona. Se enfrentará a la desazón del paso del tiempo, el desarraigo y el extranjerismo. En el viaje a la nostalgia, descubre que la música es un bálsamo y un vínculo con la naturaleza y lo sagrado.
"Habían pasado muchos años desde que yo viví en el lugar donde se realizó el proyecto y todo era una idealización. Después de 25 años, fui a este sitio con mi madre, quien se convirtió en un personaje dentro de la historia. Nos encontramos ambas con muchos cambios. La primera impresión fue que todo se había modificado tanto entre mi recuerdo y la actualidad, que ya no quería saber nada del tema. Se había roto mi lugar sagrado y no estaba interesada en saber por qué. Mi madre me fue acercando a ver el espacio con otros ojos: la de una persona adulta que se está reencontrando en lo que es la base de su vida. Así que nos tomamos el tiempo para saber qué pasó con nuestra comunidad y nuestro pueblo. Me encontré de inició con el extranjerismo; yo ya no era parte de ese lugar. Mi madre no podía concebir contarme las cosas sin la figura de Sergio, mi padre y ella misma se volvió una pieza que narraría una parte importante de esto. Y luego se fueron sumando las personas correctas al proceso personal para empujar un proyecto hecho con las entrañas". Nina Wara Carrasco, directora.