Variedad de temas, estilos y géneros en el WIP iberoamericano de SANFIC Industria
La directora de SANFIC Industria Gabriela Sandoval comenta sobre el perfil de la selección en declaraciones a LatAm cinema: “Las películas seleccionadas exploran temáticas íntimas como el duelo o la pérdida, así como formatos poco transitados en el cine latinoamericano como el documental musical o de género de terror. Son propuestas con una identidad autoral marcada, capaces de resonar con audiencias globales y con un alto potencial de circulación en festivales internacionales”.
Uno de los dos filmes brasileños, “A noite é uma farsa” de Lucas Weglinski, fue seleccionado a través de un acuerdo entre SANFIC y el Festival de Málaga. Es el primer film de ficción del director tras su debut en documental con "A música natureza de Léa Freire". Inspirada en el cine de David Lynch, Rogério Sganzerla y Pier Paolo Pasolini, la película difumina los límites entre ficción y realidad para seguir a una joven indígena y un artista queer que huyen de un policía tiktoker. Weglinski escribió el guion junto a Tamikuã Txihi, líder de la comunidad Guarani de Jaraguá, en el estado de São Paulo.
La segunda película brasileña también es una ópera prima de ficción: “O_Monstro” de Helena Guerra, protagonizada por una montajista obsesiva y frustrada que comienza a perder el control. La película presenta tres planos narrativos: el presente claustrofóbico y oscuro, el pasado colorido grabado en cintas MiniDV, y la línea de edición de Lara, donde presente y pasado son manipulados, cortados y reconstruidos. El proyecto llega a SANFIC tras su paso por Guadalajara Construye, el work in progress del Festival de Tiradentes (Brasil CineMundi) y el Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. En 2022 recibió el fondo ProAC São Paulo.
También son dos los largometrajes que provienen de México. El documental “Africa Express”, primer filme de Emilio Guerrero Alexander, captura el capítulo más reciente en la historia del aclamado colectivo musical del mismo nombre. El proyecto participó en 2024 en el Foro de Coproducción México-España de Mestizo Lab y este año recibió el Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional (EFICINE).
Escrito y dirigido por Jesús Rodríguez “Chiva”, “Machitos” retrata el reencuentro de un grupo de amigos en una fiesta, donde resurgen viejas heridas: “La película nace en mi infancia, en el momento que mi padre me educó bajo las reglas del patriarcado”, explica el director sobre su primera película, que no ha pasado por otros espacios de industria previo a su arribo a Santiago.
Chile, el país anfitrión, también tiene dos proyectos en el WIP Iberoamericano de SANFIC Industria. “Uñas rojo sangre”, tercer film de Roberto Doveris después de "Las plantas" y "Proyecto fantasma", es un drama con tintes de terror sobre una mujer que atraviesa una metamorfosis en medio de una crisis matrimonial. La película rinde homenaje a varios títulos que marcaron la vida de Doveris, especialmente “Le Mépris” de Jean-Luc Godard. El proyecto, que recibió la ayuda de FONDART de Chile, participó en la primera edición de la residencia ALGA y, tras su paso por SANFIC Industria, acudirá a Finaliza de Bolivia Lab.
“Cocaína negra” de Cristóbal Valenzuela Berríos es una producción chilena en coproducción con Uruguay. El documental reconstruye la vida de Eugenio Berríos, bioquímico chileno que trabajó para la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) durante la dictadura de Augusto Pinochet y que fue secuestrado y asesinado en Uruguay en 1993. El proyecto cuenta con el financiamiento de Corfo Desarrollo y Fondo de Fomento Audiovisual en Chile, los fondos uruguayos para coproducciones minoritarias y PUA, y del Programa Ibermedia. Es la tercera película del director después de "Robar a Rodin" y "Isla alien".
Uruguay está presente en otro documental, “La curva” de Agustín Flores. Con coproducción española, la película entrelaza la historia de un entrenador de caballos de carrera con la del director, quien atraviesa el duelo por el suicidio de su padre. El segundo largometraje documental de Agustín Flores fue uno de los proyectos en el Spotlight del último Marché du Film de Cannes y también pasó en 2024 por Atlantidoc y Ventana Sur, donde recibió varios premios.
Aunque la cuarta parte de los proyectos que postularon eran producciones argentinas, sólo quedó uno en la selección: “Valijero”, la segunda película de Esteban Trivisonno después de "Tito". El film es una producción independiente que sigue a un adicto en recuperación que debe entregar cuatro valijas en distintos puntos de la ciudad de Rosario. “El proyecto no siguió el camino habitual de desarrollo a través de laboratorios o consultorías de guion. Su urgencia estuvo directamente relacionada con el desmantelamiento de las políticas culturales públicas y los ataques políticos al sistema de financiamiento del cine en Argentina. Decidimos avanzar con un modelo de producción colaborativo y autogestionado, como una forma de resistir, responder creativamente y explorar otras maneras posibles de hacer cine”, expresa Agustín del Carpio, productor de la película.
Los ocho proyectos se presentan ante profesionales de la industria y compiten por premios para su finalización y distribución.
“A noite é uma farsa” de Lucas Weglinski (Brasil-Alemania)
Dirección y guion: Lucas Weglinski. Producción: Clara Ramos, Fernando Nogueira, Heloisa Jinzenji, Kristina Konrad. Empresas Productoras: Agalma Filmes, Loma Filmes (Brasil), Weltfilm (Alemania).

Una joven indígena sin memoria y un artista queer intentan sobrevivir a la criminalización de sus vidas mientras huyen de un policía tiktoker que convierte a sus niños seguidores en una red de vigilancia.
“La identidad, el crecimiento, la violencia estatal, la cultura punitiva, la criminalización de la existencia y las redes sociales -contrastados con sabidurías ancestrales y cosmovisiones- son temas que resuenan profundamente con realidades globales. Esto hace que la película sea especialmente relevante en el mundo “interconectado” de hoy. Es un interrogante en nuestra era, en la que actualmente derechos básicos, conquistados tras siglos de luchas y masacres, enfrentan amenazas en todo el planeta”. Lucas Weglinski, director y guionista.
“Africa Express” de Emilio Guerrero Alexander (México)
Dirección y guion: Emilio Guerrero Alexander. Producción: Jonathan Davis Arakelian, Santiago Vázquez, Diego Álvarez. Empresa productora: Edge Films.

Componer, ensayar y grabar un álbum en sólo ocho días. Una experiencia musical colectiva que celebra la música como lenguaje universal de colaboración, resistencia y unidad.
“Este documental captura un organismo vivo y en constante transformación—un organismo musical en movimiento permanente. Es un acto político: desafía jerarquías, amplifica voces que no suelen ser escuchadas y une a las personas a través de la creatividad compartida. El resultado no es simplemente el retrato de un concierto o un álbum, sino un documento vivo de la música como conexión, resistencia y comunidad a escala global”. Emilio Guerrero Alexander, director.
“Cocaína negra” de Cristóbal Valenzuela Berríos (Chile - Uruguay)
Dirección: Cristóbal Valenzuela Berríos. Guion: Cristóbal Valenzuela Berríos, Pilar Gil y Juan Eduardo Murillo. Producción: Flor Rubina, Adriana González, Emiliano Mazza de Luca. Empresas productoras: Blume Producciones SpA (Chile), Passaparola Films (Uruguay).

El hallazgo de cintas de audio grabadas por el bioquímico Eugenio Berríos es la base para la reconstrucción de su auge y su caída. Su vida es una delgada línea negra que cruza la historia reciente entre dictaduras, venenos letales y cerros de cocaína.
“La idea para este proyecto surgió en la transición entre el estallido social y la pandemia, mientras desarrollaba mi documental anterior, ‘Isla Alien’. Mi vida estaba poblada por ufólogos de ultraderecha con los que hablaba todos los días sobre ovnis. De pronto encontré un artículo algo difuso sobre la cocaína negra de Eugenio Berríos, y ya el puro hecho que existiera esta sustancia me llamó la atención”. Cristóbal Valenzuela Berríos, director y coguionista.
“La curva” de Agustín Flores (Uruguay - España)
Dirección: Agustín Flores: Producción: Raquel Ferreiro. Coproducción: Alejandra Linn Esteche, Valentina Ferreira. Empresas productoras: Trapecistas Producciones, Ramona Cine (Uruguay), Zona Cielo Films, Insumisa Films (España).

La historia de Jorge Firpo, un legendario entrenador de caballos que se prepara para correr su última carrera, se entrelaza con la del director del documental, quien enfrenta un proceso de duelo personal debido al suicidio de su padre.
“Vivimos en un sistema que nos obliga a competir, a dar la talla, a estar en pista. La ansiedad, el estrés y la depresión que nos genera estar todo el tiempo corriendo es el gran problema de mi generación y seguramente el de las siguientes. ‘La curva’ hace referencia a un lugar físico muy concreto de Montevideo, que son los alrededores de este hipódromo, una zona humilde que vive por y para el templo del caballo. Durante la carrera, la curva es también un lugar de oportunidades”. Agustín Flores, director.
“Machitos” de Jesús Rodríguez “Chiva” (México)
Dirección y guion: Jesús Rodríguez “Chiva”. Producción: Ricardo Mansilla, Rodrigo Sada, Jesús Rodríguez “Chiva”. Empresas productoras: Fantasma Films, Tirando Terror.

Seis amigos de la adolescencia se reencuentran en una fiesta. Entre alcohol, música, chistes y recuerdos emergen viejas heridas y verdades incómodas que podrían acabar con su amistad y con sus vidas.
“‘Machitos’ busca romper creencias y reglas. Si bien esta película habla de los comportamientos machistas y homofóbicos de la sociedad masculina mexicana, en verdad gira en torno de los nuevos comienzos, la dignidad, la empatía, el cambio, y lo profundamente cruda que puede ser la vida en sus momentos más serios”. Jesús Rodríguez “Chiva”, guionista y director.
“O_Monstro” de Helena Guerra (Brasil)
Dirección: Helena Guerra. Guion: Helena Guerra, Lara Koer. Producción: Giovanni Pirelli, Helena Guerra. Empresa Productora: Irmãos Guerra Filmes.

Al desenterrar un proyecto del pasado, una editora de cine obsesiva y frustrada pierde el control y se convierte en lo que siempre temió: una criatura patética.
“Lara, la protagonista, es el fruto de una construcción colectiva de las guionistas, Lara Koer y yo, junto a las dos actrices que la interpretan, Estrela Straus y Victória Rossetti, encarnando nuestras experiencias en un nuevo ser al que acompañamos en dos momentos de su vida: la explosión de su pasión por el cine y por la vida durante los años de universidad, y la amarga desilusión de un ego frustrado a los 40 años”. Helena Guerra, directora y coguionista.
“Uñas rojo sangre” de Roberto Doveris (Chile)
Dirección y guion: Roberto Doveris. Producción: Rodrigo Silva, Ingrid Isensee, Roberto Doveris. Empresas productoras: Niña Niño Films, Perla Estudio.

Tras una crisis económica, Paola y su esposo exfutbolista regresan a Chile buscando un nuevo comienzo. Cuando una mordida violenta desata en ella una transformación, también resurge un pasado oscuro: la muerte sin resolver de su mejor amiga.
“‘Uñas rojo sangre’ es un drama que coquetea con el género de terror, especialmente con el subgénero de hombres lobo, pero torciendo sus reglas al retratar la transformación monstruosa del personaje femenino. A través de la historia de una mujer en medio de una crisis matrimonial, me propuse resignificar el insulto ‘perra’ en un relato de empoderamiento”. Roberto Doveris, director y guionista.
“Valijero” de Esteban Trivisonno (Argentina)
Dirección y guion: Esteban Trivisonno. Producción: Agustín del Carpio. Coproducción: Cooperativa Archipiélago.

Pedro, un repartidor y adicto en recuperación, busca reconstruir su vida en la ciudad de Rosario. Un viejo conocido le ofrece trabajo: entregar cuatro valijas en una semana.
“‘Valijero’ es una oportunidad: la historia de un personaje que no vive... sobrevive. Es una oda a la pulsión de vida marcada por el dolor y la rabia. La película propone un viaje al corazón de una ciudad opaca que pronto se transforma en un laberinto voraz”. Esteban Trivisonno, director y guionista