Historias de sanación y fuerte presencia documental en el WIP Iberoamericano de SANFIC Industria

Tras el tour de force de 2021, año en el que la plataforma de industria del festival chileno organizó dos ediciones en menos de seis meses debido a la pandemia, SANFIC Industria vuelve en formato híbrido entre el 11 y el 19 de agosto.

El WIP Iberoamericano, sección medular de la plataforma que este año celebrará todas sus actividades online, contará con 10 proyectos cinematográficos en postproducción, en una edición en la que gana peso la mirada documental. Sobre otros puntos en común entre las obras seleccionadas, la directora de SANFIC Industria, Gabriela Sandoval, le comenta a LatAm cinema que “representan una buena radiografía de nuestras historias y procesos iberoamericanos, con una mirada clara no solo desde la dirección, sino que también desde la producción”.

“Las postulaciones fueron bien variadas, con la mayoría de los títulos producidos por mujeres, muchas de ellas con una perspectiva de género muy pertinente en sus historias y en las temáticas planteadas. También hay muchas historias personales y familiares, junto a los cambios sociales y políticos que está teniendo nuestra región en este último tiempo”, agrega Sandoval en declaraciones a LatAm cinema sobre el proceso de selección del work in progress. 

En este especial, LatAm cinema presenta las primeras imágenes de las 10 películas seleccionadas en dos videos, con un predominio de la ficción, aunque con raíces en el cine documental, en el primero, y un predominio del cine documental más clásico en el segundo. 

La ficción peruana “Érase una vez en los Andes” de Rómulo Sulca Ricra espera culminar el largo camino iniciado hace una década. Tras recibir apoyo de Ibermedia y de la DAFO, entre otros, la película está en postproducción y acude a SANFIC industria en busca de socios para completar la colorización, mezcla de sonido y musicalización.

Escrita y dirigida por Liz Lobato, la española “Tierra de nuestras madres” nace como un proyecto experimental de cine comunitario para dar visibilidad al vaciamiento del mundo rural como consecuencia de la economía global. La película pasó por el work in progress del MAFIZ de Málaga, donde fue premiada con su participación en SANFIC Industria.

La chilena “Una luz negra” de Alberto Hayden llega al wip de SANFIC tras participar en distintos espacios de desarrollo y talleres, incluyendo Lastarria 90 y Bio Bio Encuentros, ambos de Chile, y el paraguayo Los Residentes. Con su estreno previsto para el primer semestre del próximo año, el film se presenta en el WIP Iberoamericano en busca de socios para completar su finalización.

Las últimas dos películas incluidas en el primer video son brasileñas. “Viola no redemoinho” (Pacto de la guitarra) de Guilherme Bacalhao, está ambientado en el sertão del Brasil más profundo y su guion del filme surge a partir de numerosas entrevistas realizadas a guitarristas para descubrir la frontera entre lo urbano y lo rural. La película presentará su primer corte en Santiago. Por último, “Monstro” del guionista y director Diogo Leite habla sobre el proceso creativo y busca “rozar los límites del lenguaje”. La película está en postproducción y su estreno está previsto para finales del próximo año.

El segundo video que presentamos en este especial incluye cinco obras de no-ficción que transitan desde el documental más tradicional hasta el documental creativo o el de denuncia, como el panameño “Abundancia de mariposas”, en el que el realizador Revulú refleja las acciones de un colectivo de activistas y artistas pro derechos LGBTQ+. El proyecto, que recibió el apoyo del Fondo Cine de Panamá en 2019, está en etapa de postproducción.

“Al sur del invierno está la nieve” es un documental observacional con en el que su director, Sebastián Vidal Campos, retrata su primer invierno en un desolado pueblo en la Patagonia chilena. Con su estreno previsto para el primer semestre de 2023, el filme ya ha pasado por varios espacios de industria, incluyendo ARCA Residencia, Conecta y DocMontevideo.

En “Ana Rosa”, su directora Catalina Villar indaga en la vida de su abuela para arrojar luz sobre la práctica de lobotomías en Colombia a mediados del siglo pasado. Con este “relato ficticio” sobre su abuela, a la que no conoció, la directora intenta “comprender los caminos que conducen al enfrentamiento entre un médico que comete un acto irreversible sobre alguien y la mujer sobre la que se realiza ese acto". La película es una coproducción con Francia que recibió el apoyo del fondo de la Région Nouevelle Aquitanie.

Con “Biopsia (Retrato de una anti entidad Inhumana)”, la directora Adriana López Garibay reflexiona sobre el papel de la mujer en la sociedad, la sexualidad y la violencia de género como parte de un proceso de sanación personal. Esta coproducción entre México y Chile llega al wip de SANFIC tras haber pasado por distintos espacios de industria como DocsMX, Acampadoc, Doculab de FICG y FEMCINE.

El documental chileno “Henri: el último pirata” de Julián Fernández Prieto completa la selección del WIP Iberoamericano. Se trata de un film que explora la vida de Henri Garcia, un buzo francés que trabajó junto al biólogo francés Jacques Cousteau y decidió establecerse en uno de los lugares más aislados del mundo: Rapa Nui (Isla de Pascua). El proyecto comenzó su recorrido en 2018 en Conecta y desde entonces pasó por los laboratorios de SANFIC, Tribeca Film Institute, DocsMX y Residencia Walden, entre otros espacios.

“Érase una vez en los Andes” de Rómulo Sulca Ricra (Perú)

Guion y dirección: Rómulo Sulca Ricra. Producción: Jhon Pizarro Taipe. Empresas productoras: Catacresis Cine y Ataraxia Films (productora asociada).

“Érase una vez en los Andes” de Rómulo Sulca Ricra (Perú)

Margarita, una pastora de los Andes peruanos, encuentra a Lautaro, un soldado chileno agonizante que ha logrado huir de una batalla. Margarita decide llevarlo a su casa y cuidarlo. Su padre, al enterarse, decide ocultarlo poniendo en riesgo a su familia, con la única condición de que se vaya cuando se recupere. Con el tiempo, y a pesar de las diferencias lingüísticas, la pastora y el soldado comienzan a entablar una relación íntima. Al ser descubierto, el chileno es tomado prisionero, pero le perdonan la vida al descubrirse que la pastora espera un hijo suyo.

“'Érase una vez en los Andes' es un proyecto de ficción que toma datos de la realidad histórica del conflicto bélico entre Perú y Chile. Sin embargo, para la representación cinematográfica de nuestra historia nos pareció más idóneo alejarnos un poco del trasfondo político y de las motivaciones e intereses de ambas partes, y abocarnos más al proceso de readaptación y reinserción de los personajes al nuevo mundo de postguerra. Me interesa que se reinvente por medio de la reconciliación y la reinvención, todo ello tratado desde una perspectiva de fábula y de ucronía”. Rómulo Sulca Ricra, director y guionista.

“Tierra de nuestras madres” de Liz Lobato (España)

Guion y dirección: Liz Lobato. Productores: Liz Lobato, Nieves Maroto, José Pedro Trenas y Zoe Berriatúa. Empresas productoras: Miguelina Producciones Cinematográficas, Por lo visto y FTFcam.

“Tierra de nuestras madres” de Liz Lobato (España)

Rosario es una señora mayor que vive con Ofelio, su hijo discapacitado, su borrico y su cabra. Se gana la vida vendiendo sal de higuera a los viejos, que conocen sus usos milenarios... y a los no tan viejos, mezclándola con tranquilizantes de farmacia y otros ingredientes. El pueblo manchego donde viven está arruinado por la ludopatía de sus habitantes y sus gobernantes, que deciden venderlo. Los habitantes se someten a la venta forzada y la expulsión. Pero la casa y la laguna de Rosario están en medio del término municipal. En la medida de sus posibilidades, Rosario organiza la resistencia.

“En ‘Tierra de nuestras madres’ he querido reflexionar sobre los efectos de la economía global y sus procesos de expulsión en el mundo rural que, querámoslo o no, acaban afectando al conjunto de la sociedad. La película pone en valor lo rural y lo comunitario, la amistad y esa solidaridad no declarada, nunca reconocida pero inquebrantable que se percibe en la convivencia de los pueblos manchegos”. Liz Lobato, guionista y directora.

“Una luz negra” de Alberto Hayden (Chile)

Guion y dirección: Alberto Hayden. Producción: Joaquín Echeverría y Benjamín Pinto. Director de fotografía: Matias Baeza. Directora de Arte: Camila Zurita. Montaje: José Luis Torres Leiva. Empresa productora: Brisa.

“Una luz negra” de Alberto Hayden (Chile)

Josefina (56) y Jorge (45) están conectados por una coincidencia. Cuatro años atrás, ella perdió a un hijo que se llamaba igual que él: Jorge Ferrer Buriard. Lo que en un principio parece una simple casualidad, se torna una obsesión. No sólo comparten el nombre, sino que existe un evidente parecido físico. Jorge busca respuestas a través de la virtualidad. A Josefina, el encuentro la entusiasma. Al acercarse, la insoportable realidad se presenta. La ausencia de su hijo la persigue. Su presencia alborota el hogar.

“El nombre de esta película surge de la idea paradójica de algo que resplandece a pesar de su oscuridad, de algo que emite una presencia a pesar de su ausencia. Pero, ¿cómo permanece lo que deja de existir? Esa es tal vez la gran inquietud que moviliza esta película”. Alberto Hayden, director y guionista.

“Viola no redemoinho” (Pacto de la guitarra) de Guilherme Bacalhao (Brasil)

Dirección: Guilherme Bacalhao. Guion: Guilherme Bacalhao y Roberto Robalinho. Producción: Getsemane Silva y Dani Marinho. Empresas productoras: 400 Filmes y Olho de Gato Filmes.

“Viola no redemoinho” (Pacto de la guitarra) de Guilherme Bacalhao (Brasil)

Lázaro es uno de los últimos guitarristas tradicionales de la localidad minera de Urucuia, pero sus increíbles habilidades hacen sospechar que su don no sólo es divino, sino diabólico. Alex, su hijo, descubre que su padre necesita reconciliarse con el diablo y volver a tocar la guitarra del pacto. Ante la negativa de Lázaro, Alex busca la manera de heredar el pacto para salvar a su padre y triunfar en la música, pero tal como le advirtió su padre, no se puede confiar en el diablo.

“‘Pacto de la guitarra’ utiliza las historias de los guitarristas para acercarse a la frontera que separa lo urbano de lo rural, no sólo como lugar de separación geográfica, sino sobre todo como espacio de relación y negociación de cultura y creencias. En la película, la tradición y la cultura local se ven amenazadas por la expansión de la soja y la agroindustria, los jóvenes sueñan con emigrar a las ciudades, la música tradicional compite con ritmos foráneos, la fe de los ancianos pierde terreno ante el escepticismo de los jóvenes y los campesinos. Las propiedades son adquiridas progresivamente por un solo dueño”. Guilherme Bacalhao, director y coguionista.

“Monstro” de Diogo Leite (Brasil)

Dirección: Diogo Leite. Guion: Diogo Leite y Henrique Pinto. Producción: Diogo Leite. Empresa productora: Filmes de Mentira (en asociación con FENDA).

“Monstro” de Diogo Leite (Brasil)

Laura Magalhães está a punto de cumplir 50 años y todavía se cree una gran estrella de cine; no puede ver el presente, está atrapada en el pasado. A pesar de las pocas oportunidades laborales que ha tenido en su carrera como actriz, Laura está ensayando para una audición de Medea, un papel que marcará su regreso triunfal a la pantalla grande. Mientras tanto, su esposo convence al joven cineasta Magaiver para que filme un documental sobre ella. Él cree que puede dirigir a la actriz, pero las formas fantasiosas de Laura conducen a un final trágico.

“’Monstro’ es una película dentro de una película: Laura es el objeto narrativo de la futura película de Magaiver, mientras que toda la trama es una película. Un metalenguaje al borde de la exageración, el arte por el arte, la persecución de los sueños y las dificultades en el cine brasileño. Es también la creación de nuevas imágenes cinematográficas que buscan condensar el cine y lo que puede llegar a ser. Lo que quiero es una dualidad de posibilidades, el mundo y las imágenes, para rozar los límites del lenguaje. Es una película principalmente sobre el proceso creativo, con una intensa participación de todas las partes: el equipo, el elenco y la casa donde se desarrolla la película, y todo este proceso se irá incorporando a la película a medida que se va haciendo. También es una película sobre el coraje de asumir riesgos”. Diogo Leite, director y coguionista.

“Abundancia de mariposas” de Revulú (Panamá)

Dirección e investigación: Revulú. Productora general: Maria Neyla Santamaria. Empresa productora: Santa Varda Films.

“Abundancia de mariposas” de Revulú (Panamá)

Un grito de ira afinado, un golpe de martillo aterciopelado, “Abundancia de mariposas” nos introduce a la primera generación de jóvenes queer en Panamá que se une a la lucha social. Armados con grafitis subversivos y colores arcoíris en un lugar donde la población de la diversidad sexual ha sido históricamente excluida, los militantes del grupo artístico Salva el Grillo instan a la comunidad LGBTQ+ a adueñarse de los símbolos de la identidad panameña.

“Veinticinco años en el extranjero exiliado culturalmente por mi homosexualidad me han regalado la perspectiva para poder manifestar una visión crítica al servicio del cine queer panameño, con la esperanza de reflejar y así mejorar la vida de las personas LGBTQ+. A través de representaciones de teatro callejero, los compañeros de ‘Salva el grillo’ logramos dramatizar las experiencias que enfrentamos a diario las personas queer en Panamá y generar la conversación que sirve como antídoto a la invisibilización de la diversidad sexual. Como cineasta documentalista, mi medio es la realidad, y las acciones del grupo cobran vida propia por fuerza de voluntad -sabemos dónde comenzamos pero el desenlace nunca está asegurado”. Revulú, director.

“Al sur del invierno está la nieve” de Sebastián Vidal Campos (Chile)

Dirección, guion y producción: Sebastián Vidal Campos. Producción ejecutiva: Sebastián Lavados. Empresa productora: Cine Lárico (en coproducción con Faro Cine y Trino Films).

“Al sur del invierno está la nieve” de Sebastián Vidal Campos (Chile)

Hace mucho tiempo, al sur de Chile, en la provincia de Última Esperanza, una colosal nevada dejó personas aisladas por semanas y animales muertos bajo la espesa blancura; aún se recuerda como “el terremoto blanco”. Hoy apenas nieva y los campesinos, viejos o desocupados, abandonan sus puestos. Los que aún viven aquí, junto a sus perros y su ganado, crían animales para matarlos y comerlos, resguardándose de las fieras, de la soledad y del frío. Mientras, los pumas devoran guanacos en las montañas rocosas, los pájaros carroñeros mordisquean vacas muertas en los campos y los caballos salvajes vagan libres por la pampa infinita.

“Nunca en mi vida había visto nevar hasta marzo de 2015, cuando llegué a vivir a una desolada aldea de un centenar de habitantes en la Patagonia. ‘Ya no nieva como antes’ decían los pobladores, y contaban la historia del ‘terremoto blanco’: una gran nevada que mató a miles de animales y que dejó aislados por semanas a cientos de pobladores. Para refugiarse, algunos tuvieron que destripar a sus caballos, o luchar con pumas para esconderse en sus cuevas. Los fríos del invierno me calaban los huesos, el paisaje me parecía absurdo, sobrecogedor y contradictorio; una yegua vieja que no podía ponerse en pie por sus largas pezuñas, una pareja de carpinteros construyendo un nido, zorros mordisqueando la cabeza de un toro muerto. Entendía que tanto la belleza como la crueldad formaban parte de un ciclo conectado a la fuerza más antigua de la vida natural: la supervivencia”. Sebastián Vidal Campos, director y guionista.

“Ana Rosa” de Catalina Villar (Colombia – Francia)

Guionista y directora: Catalina Villar. Productores: Cristina Villar Rosa, Nicolás Martínez Lozano, Federico Nieto El´Gazi, Fabrice Marache y Raphaël Pillosio. Empresas productoras: Perrenque Media Lab (Colombia) y L’Atelier Documentaire (Francia).

“Ana Rosa” de Catalina Villar (Colombia – Francia)

“Ana Rosa” es un viaje a la historia de la psiquiatría. De Ana Rosa, mi abuela paterna, solo supe que era pianista y que le hicieron una lobotomía en los años 50. De ella, sólo tengo una foto de una tarjeta de identidad. Quise saber quién era Ana Rosa y entender por qué le hicieron ese acto brutal y por qué la mayoría de las lobotomías en el mundo se hicieron sobre nosotras, las mujeres.

“Ana Rosa Gaviria, mi abuela paterna, murió en Bogotá en 1963, unos años después de haberse sometido a una lobotomía. Yo no había nacido. Un delito puede ocultar otro: Ana Rosa no existe en mi cosmogonía familiar. La mujer que era antes de la lobotomía fue borrada; nadie habló de ella. Cuando mis padres murieron, lo único que encontré fue una pequeña fotografía en un documento de identidad suyo. Roto. La busco teniendo la edad que ella tenía cuando se le practicó ese procedimiento médico criminal. Para mí no se trata de un simple secreto, como los hay en todas las familias. La lobotomía es la lupa que me permite acercarme a la obsesión que ha tenido la ciencia por tratar de tocar, con un bisturí o una droga, a lo que algunos llaman ‘el alma’”. Catalina Villar, guionista y directora.

“Biopsia (Retrato de una anti entidad Inhumana)” de Adriana López Garibay (México - Chile)

Dirección: Adriana López Garibay. Producción: Eugenia Ruiz Sánchez, Adriana López Garibay y Verónica Abarca. Empresas productoras: SalmónCINE, Guerrillera Films.

“Biopsia (Retrato de una anti entidad Inhumana)” de Adriana López Garibay (México - Chile)

Adriana es una mujer que, como muchas otras, lleva años guardando un secreto que ha cargado con culpa y ha influido en su transitar por la vida. Adriana fue abusada sexualmente de adolescente. Después de 15 años, gracias a las olas feministas en Latinoamérica, Adriana se inspira y decide recordar su pasado y confesarle a su madre lo que sucedió esa noche. A partir de ahí, Adriana y su madre generan un diálogo reflexivo sobre el papel de la mujer en la sociedad, la sexualidad y la violencia silenciosa hacia la mujer que se ejerce en un país donde la violencia de género está normalizada y hasta justificada.

“Este documental nace de una necesidad del cuerpo, como un grito audiovisual, para sacar desde dentro este secreto que durante años me ha hecho replantearme mi vida en varias ocasiones. La cámara ha estado acompañándome en mi búsqueda interna y en mi forma de entender el mundo, representando un papel fundamental para reencontrarme conmigo misma de niña hasta mi presente; pero no es suficiente. Hoy sé que no soy la única, solo una pieza más del engranaje global en el que la diferencia entre géneros condiciona toda una vida. Ahora me encuentro en una nueva etapa de mi vida en la que no puedo seguir ocultando una situación en la que pueden encontrarse muchas adolescentes. Es necesario abrir ventanas para contarnos las veces que sean necesarias hasta sanarnos”. Adriana López Garibay, directora.

“Henri: el último pirata” de Julián Fernández Prieto (Chile)

Dirección: Julián Fernández Prieto. Producción: Dominique Rammsy. Empresa productora: Productora -1 Cine.

“Henri: el último pirata” de Julián Fernández Prieto (Chile)

“Henri: el último pirata” sigue a Loti, el hijo de Henri García, un buzo francés del equipo del biólogo Jacques Cousteau, que decidió dejar atrás su vida europea y establecerse en la isla Rapa Nui. Durante una expedición a la cima de un volcán entre Chile y Bolivia, Henri encuentra una bola de cristal sumergida en la laguna. Después de este descubrimiento, él fue cambiando y en 2015 terminó quitándose la vida. La película explora la vida de Henri y su repentina muerte. A través de un viaje, su hijo Loti busca comprender a su padre y sanar esa pérdida.

“Uno de los principios básicos del contar historias, desde los tiempos más antiguos, es tener la posibilidad de socializarlas antes de llegar a tener ‘esa historia’ digna de ser contada. Las películas tienen eso, son así, son una parte de nuestra raíz más antigua como ser humano. Es en estas etapas de festivales en donde comienzan a agarrar cuerpo, a encontrar sus caminos, a reflexionar y dialogar tanto en su parte creativa, entender al público, como también buscar en su visión de mercado y alianzas que permitan desarrollar la creación cinematográfica”. Julián Fernández Prieto, director.