Andalucía, Galicia y Castilla-La Mancha: tres modelos de desarrollo de industria en el territorio
En este marco, la conexión con Latinoamérica es incuestionable, ya sea estableciendo puentes o reforzando los ya existentes. LatAm cinema consultó a representantes del sector en cada una de estas comunidades autónomas para conocer el lugar que tiene nuestra región en sus planes a mediano y largo plazo.
En coincidencia con la conferencia “Andalucía, destino de cine. De Andalucía para el mundo”, realizada en el marco de la sección Industry de San Sebastián, se presentó la Estrategia del Audiovisual Andaluz que, de modo resumido, “busca transformar el sector audiovisual en un ecosistema fuerte, competitivo e innovador”.
El presidente de la Film Commission Andalucía Carlos Rosado comentó en declaraciones a LatAm cinema sobre la importancia de nuestra región en ese objetivo: “No hace falta que recuerde la cantidad de lazos que nos unen a andaluces y latinoamericanos, pero, en lo estrictamente relacionado con el ámbito de la industria audiovisual, hay una serie de elementos que justifican la estrecha relación. Para nosotros, es un ejemplo de desarrollo y creatividad”.
Por su parte, Gustavo Fuentes, presidente del LAND Clúster Audiovisual Andaluz, ofreció la perspectiva desde el sector privado: “Estamos tendiendo puentes, sobre todo con empresas argentinas, chilenas y colombianas. De hecho, tenemos asociados al clúster que son argentinos y nos piden que trabajemos más conjuntamente”.
Actualmente, adelantó Fuentes, se están ultimando detalles para firmar un convenio formativo de ida y vuelta con Argentina: “Allí tienen un talento innato y el clúster busca reunir a las empresas de producción audiovisual y digitales con universidades, lo que sin duda fortalecerá todo el ecosistema”.
Galicia también aprovecho el entorno del Festival de San Sebastián para lanzar Coruña Estudio Inmersivo (CEI), un plató virtual con equipamiento técnico de última generación para rodajes inmersivos. El CEI es resultado de un modelo de colaboración público-privada cofinanciado por la Deputación da Coruña y el Gobierno de España a través de los Fondos Next Generation UE. Las instalaciones están gestionadas por Pedralonga Estudios, sociedad constituida en 2024 por el Clúster Audiovisual Galego (CLAG), la Universidade da Coruña y 10 empresas gallegas.
Alfonso Blanco, presidente del CLAG y productor gallego con tres décadas de experiencia, comentó a LatAm cinema que el sector gallego está en condiciones de ofrecer un ecosistema estable donde se desarrollan producciones de calidad con diversidad de enfoques y contenidos, incluyendo series como “Rapa” o “Hierro” (Portocabo); cine de autor como “Sirat” (Filmes Da Ermida, Movistar Plus+, El Deseo, Uri Films y 4A4 Productions) y “O corno” (Esnatu Zinema, Miramemira y Elastica Films, en coproducción con Portugal y Bélgica).
Blanco espera que esta tendencia se refuerce aun más con el inicio de operaciones del CEI: “Soy un firme defensor de que un sector es realmente sólido cuando lidera proyectos. Aquí en Galicia hay muchas empresas que somos project leader de contenidos que producimos y lideramos. Eso es una enorme fortaleza. Por supuesto que hacemos services y tocamos todas las partes de la cadena de valor, pero el sector creció y se desarrolló apoyado en talento y productoras para diversos contenidos”.
“Con Latinoamérica estamos próximos desde la historia y la cultura. En lo relacionado al sector audiovisual tenemos pendiente potenciar nuestra colaboración. Llevamos un tiempo intentándolo y lo vamos a conseguir. Ese puente hay que abrirlo primero y después hay que transitarlo”.
En cuanto a la conexión con la industria latinoamericana, Blanco comentó que aún queda mucho recorrido por delante: “Con Latinoamérica estamos próximos desde la historia y la cultura. Esos lazos son enormes. En lo relacionado al sector audiovisual tenemos pendiente potenciar nuestra colaboración. Llevamos un tiempo intentándolo y lo vamos a conseguir. Ese puente hay que abrirlo primero y después hay que transitarlo”
Como ejemplo citó el caso de alianzas entre Galicia y Portugal: “Somos hermanos. Idiomática y geográficamente tengo más que ver con Portugal que con Andalucía, pero no éramos capaces de establecer líneas de colaboración. Fue a raíz de un proyecto de coproducción exitoso que las administraciones establecieron líneas de ayuda. Hoy, 10 años después, el trabajo entre Galicia y Portugal es estable y se coproducen tanto cine como series. Con Latinoamérica nos falta eso, que alguien acierte con un proyecto en colaboración y que sea el tractor para todo lo que viene después. Lo estamos buscando”.
Del norte de España bajamos a Madrid, donde, en coincidencia con la quinta edición de Iberseries & Platino Industria (I&PI), se anunciaron los detalles de The Natural Media Lab, impulsado por Fundación Secuoya y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha con el objetivo de robustecer el sector audiovisual en esta comunidad a través de cuatro fases: creatividad, atracción de inversión, mentoring empresarial, y la promoción de localizaciones y el turismo audiovisual. La presentación estuvo a cargo de Samuel Castro, director de Fundación Secuoya y codirector de IΠ el coordinador de la iniciativa, Rodrigo Ros, y Ana Isabel Fernández Samper, directora general de Turismo, Comercio y Artesanía de Castilla-La Mancha.
The Natural Media Lab ya dio el primer paso con la convocatoria, abierta hasta el 24 de octubre, para el taller de escritura creativa “Increíble pero cierto: de la realidad a la ficción”, dirigido a directores, guionistas y productores con proyectos basados en historias reales que sucedan en entornos de Castilla-La Mancha.
En las bases, disponibles en la web de The Natural Media Lab, se indica que al menos uno de los integrantes del equipo debe residir en Castilla-La Mancha y el guionista debe haber trabajado en al menos un proyecto estrenado en cine o televisión. El taller virtual transcurrirá del 1 al 12 de diciembre y el presencial será el 13 y 14 del mismo mes en el Parador de Sigüenza.
Las restantes fases contemplan la organización de un programa de mentoring especializado para apoyar la creación y consolidación de empresas audiovisuales emergentes en la región. Además, se realizarán road shows en diferentes puntos de la región para atraer inversión privada y la promoción de localizaciones y el turismo audiovisual.
En cuanto al vínculo de esta comunidad autónoma con Latinoamérica, Fernández Samper le comentó a LatAm cinema que están trabajando estrechamente con México y Argentina, ademas de Los Ángeles en Estados Unidos: “Son mercados interesantes que están generando mucha producción y coproducción de calidad con España. Hemos tenido muchas reuniones con productoras de allí y el resultado ha sido fructífero”.