Balance 2015: Manoel Rangel, Director-presidente de la Agência Nacional do Cinema de Brasil
El audiovisual brasileño vive un buen momento, con un mercado en crecimiento constante. Hasta noviembre de este año, la taquilla en Brasil alcanzó los 155 millones de entradas, y una facturación de 2,1 billones de reales. Comparado con el mismo período de 2014, supone un aumento 320 millones de reais y 14 millones de entradas. Estaremos cerrando el año con 170 millones de entradas vendidas.
La taquilla del cine nacional también creció. De ese aumento de 14 millones de entradas, dos millones correspondieron a películas brasileñas. La cuota de mercado del cine brasileño está por arriba del 19% en el segundo semestre. Aunque sólo estamos en noviembre, ya hemos superado el total de entradas de producciones nacionales en 2014.
Este año hemos estrenado muchos títulos de diferentes géneros y la cantidad de estrenos brasileños podría superar el record de 129 títulos registrado en 2013.
2015 también será el año con más aperturas de salas de cine en la historia reciente, con cerca de 250 nuevas salas, lo que supone un crecimiento neto de entre 210 y 220 salas. Hoy por hoy, hay una sala por cada 68 mil habitantes. Hace apenas cinco años, eran 89 mil habitantes por sala.
Podemos afirmar que Brasil tiene el parque de salas más moderno de la historia. Hicimos una fuerte inversión en digitalización: el país ya tiene un 93% de las salas digitalizadas y en 2016 completaremos la digitalización del parque exhibidor hasta llegar a la totalidad de las salas.
En 2016 tendremos una de las mejores zafras de cine brasileño de los últimos años. Está programado el estreno de más de 30 películas brasileñas y se irán sumando otras a lo largo del año, por lo que esperamos superar los 100 estrenos nacionales. Además de comedias, género que ha tenido gran éxito en el país, se estrenarán también filmes de otros géneros, lo que nos permitirá entrar en contacto con diferentes sectores de la sociedad brasileña.
Existen desafíos importantes, como el de aumentar el número de distribuidoras que se interesen en el cine nacional. Queremos más películas brasileñas en el mercado a mediano plazo y para conseguirlo se necesita una mayor capacidad de planificación por parte de productoras y distribuidoras.
En el correr del próximo año haremos una inversión de 640 millones de reais –unos 170 millones de dólares- en las distintas líneas de apoyo del Fondo del Audiovisual, que abarcan desde el desarrollo de guiones y formatos, hasta la producción de películas y obras seriadas para televisión, y la apertura de salas de cine en Brasil. Esperamos que el número de salas siga creciendo en el próximo año, aunque es posible que ralentice su expansión con respecto a este año.
También tenemos el desafío de construir el marco regulatorio para el servicio de video bajo demanda (VoD), que ya está establecido en Brasil con un número importante de suscriptores y consumidores ocasionales. La construcción de un marco regulatorio es estratégico para el desarrollo de la economía audiovisual brasileña; un marco regulatorio que garantice la seguridad jurídica a los proveedores de VoD y asegure la presencia de contenido y empresas brasileñas en ese servicio, así como la contribución de este servicio al desarrollo de la industria audiovisual brasileña. Este debate ya está sobre la mesa en el Consejo Superior del Cine y está en línea con los planteos más avanzados sobre este tema en otras partes del mundo.