• Cannes: La Fabrique Cinéma selecciona proyectos de Brasil, Perú y México

    El director Marcel Beltrán presentando el proyecto “MOA” en La Fabrique Cinéma 2024.

Cannes: La Fabrique Cinéma selecciona proyectos de Brasil, Perú y México

Diez primeros o segundos largometrajes de realizadores de los “países del sur” (África, Asia y América Latina) participan en La Fabrique Cinéma, programa creado por el Institut Français en colaboración con France Médias Monde y la Organisation internationale de la Francophonie para promover el trabajo de cineastas emergentes en el mercado internacional. 

En la decimoséptima edición de este programa, a desarrollarse en el marco del Festival de Cannes, participan tres proyectos de nuestra región: el brasileño “Infantaria” de Laís Santos Araújo, el mexicano “Lo que sigue es mi muerte” de Laura Baumeister y el peruano “El olor de las paredes” de Carlos Ormeño Palma.

“Los proyectos latinoamericanos de este año tratan temas de género, identidad, filiación y familia. Estos temas, tan relevantes, se abordan de forma única y original, y revelan mucho sobre sus países de origen”, cuenta a LatAm cinema la responsable del programa Gabrielle Béroff-Gallard, que explica que un tercio de las postulaciones que reciben cada año provienen de nuestra región. Los proyectos seleccionados reciben tutorías y participan de un programa personalizado que facilita su visibilización en Cannes y promueve la coproducción con Francia y otros países.

De los 10 proyectos que participan en esta edición, nueve son óperas primas; la única segunda obra es el film mexicano “Lo que sigue es mi muerte” de la nicaragüense Laura Baumeister. El primer largometraje de Baumeister, “La hija de todas las rabias”, tuvo un exitoso recorrido internacional que comenzó en el Festival de Toronto, pasó por espacios como San Sebastián, Busan y Biarritz, y fue la primera película nicaragüense seleccionada en los Premios Platino. Producido por Catatonia Cine en coproducción con Tarco Estudio, el nuevo proyecto de Baumeister sigue a una joven migrante nicaragüense que huye de sus captores y se adentra en el vasto desierto mexicano, donde es rescatada por una esquiladora de ovejas. Allí,  ambas comienzan a desarrollar un vínculo romántico en medio de un despiadado universo masculino. El film participa en La Fábrique en busca de coproductores europeos, agentes de venta y distribuidores,

““Lo que sigue es mi muerte” es una historia personal que aborda la migración como una metamorfosis y está inspirada en mi propia experiencia de desarraigo. Este western romántico con elementos fantásticos se estructura en torno a las fases de la luna, reflejando la travesía de Virginia. Con un equipo predominantemente femenino, exploramos la licantropía desde una perspectiva mesoamericana, donde lo salvaje es un acto de resistencia y una reivindicación de identidad”, expresa la directora de este filme que será filmado en el estado mexicano de Sonora.

“Los proyectos latinoamericanos de este año tratan temas de género, identidad, filiación y familia. Estos temas, tan relevantes, se abordan de forma única y original, y también revelan mucho sobre su país de origen”.

“Infantaria” es la ópera prima de la brasileña Laís Santos Araújo, cuyo cortometraje homónimo fue estrenado en la Berlinale 2022, donde obtuvo el premio al mejor corto en la sección Generation 14Plus. Su nuevo proyecto es una producción de la brasileña Aguda Cinema en coproducción con la chilena Oro Films que busca coproductores europeos, distribuidores y fondos internacionales. La película, a filmarse en Alagoas (estado natal de la directora), se adentra en una familia conformada por una costurera y sus dos hijos, que intentarán desentrañar los secretos de su madre. “Ambientada en un paisaje tropical, la historia sigue a una madre que se gana la vida vendiendo pastillas abortivas ilegales y alquilando una cama a mujeres. Para evitar ser atrapada por los militares que han tomado la región, usa a sus hijos como pantalla. Estos temas ásperos se combinan con momentos oníricos que surgen de interpretaciones por parte de los hermanos. La infancia es una etapa en la que se puede experimentar el mundo antes de comprender plenamente sus reglas, poniendo a prueba las personalidades”, cuenta Laís Santos Araújo.

El tercer proyecto latinoamericano participante es el peruano “El olor de las paredes”, ópera prima de Carlos Ormeño Palma producida por La Fiebre Films. El film de este realizador, que ha participado en importantes espacios internacionales con proyectos que emergen de su memoria y de la resiliencia de la comunidad LGBTIQ+, transcurre durante una intensa tormenta en Lima. Mientras la ciudad se inunda, un hombre se encuentra con su padre, a quien siempre creyó muerto, y busca desentrañar secretos familiares y verdades no dichas. “Cuando mi padre abandonó a nuestra familia sin dar explicaciones, un extraño vacío se apoderó de mí. Si bien su partida me trajo cierto alivio —era un hombre violento y adicto a las máquinas tragamonedas—, también dejó profundas grietas en mi identidad. Su ausencia me obligó a cuestionar mi sexualidad y mi capacidad de perdón. Con el tiempo, acepté mi feminidad y las heridas que dejó su partida para redefinirme y concebir esta película”, cuenta el Ormeño Palma. El proyecto viaja a Cannes en busca de coproductores de Europa y Latinoamérica, agentes de venta, financiación y profesionales capacitados para realizar las escenas de inundaciones.

Desde su primera edición en 2009, La Fabrique ha apoyado 164 obras, incluyendo el colombiano “La jauría” de Andrés Ramírez Pulido (estrenado en la Semana de la Crítica en 2022), el boliviano “El gran movimiento” de Kiro Russo (estrenado en Venecia en 2021), el brasileño “Todos os mortos” de Marco Dutra y Caetano Gotardo (estrenado en Berlinale en 2020) y el venezolano “La familia” de Gustavo Rondón Córdova (estrenado en La semana de la Crítica en 2017).