Cine de autor y óperas primas en Finaliza Lab, el work in progress de Bolivia Lab
Sobre la importancia de este wip, comenta la productora general de Bolivia Lab Cecilia Salazar en declaraciones a LatAm cinema: “Finaliza Lab es relevante en la medida que se constituye como el primer escalón que todo realizador latinoamericano, en especial los independientes y debutantes, debe realizar para proseguir con la postproducción de su largometraje. Sin la experiencia debida, muchas películas rodadas se empantanan o entran en un limbo al no tener las herramientas para ‘moverla’ en esta nueva y muchas veces desatendida etapa de la producción de un filme”.
La selección incluye ficciones y documentales que exploran diversidad de temáticas y géneros, con varios largometrajes interesados en la historia, las costumbres y las características de los territorios latinoamericanos: “Este año recibimos 48 postulaciones. La evaluación y selección se basó en cuatro criterios: calidad de la película, potencial de mercado y distribución, pertinencia de los incentivos que otorga Bolivia Lab y factibilidad de los incentivos”, comenta Salazar.
Perú y Argentina encabezan la selección con tres títulos cada uno. “Delivery Girl” es un largometraje de ficción dirigido por Jorge Shinno producido por las peruanas La Furia Films y Mestizo Estudios en coproducción con la española Danidog Films. La película trata sobre una mujer que, tras el asesinato de su novio, descubre que éste la engañaba y entabla amistad con una vendedora de drogas; recibió el apoyo del Ministerio de Cultura del Perú y del Programa Ibermedia y participó en varios espacios de desarrollo, incluyendo WIP Cine del Mañana de Lima, FICViña Construye, Ventana Sur y MAFIZ de Málaga. “El río”, la primera película de Juan Diego Servat Madueño, es una coproducción entre la peruana La Jedi y la colombiana Monarca inspirada en los últimos días del poeta Javier Heraud, quien en 1963 atravesó la selva amazónica para conseguir provisiones; recibió el estímulo económico para largometrajes de ficción otorgado por DAFO y participó en Cine del Mañana del Festival de Lima y en LabGuion. Completa la presencia peruana “Retrovisor” de José Carlos García, una producción de Caída Libre sobre una joven que, tras recibir una beca para estudiar en España, comienza a desenterrar secretos familiares.
También son tres los proyectos argentinos que participan en Finaliza, todos ellos documentales. “Tierra que habla”, dirigido por Ana Fraile y producido por Pulpo Films, une tres historia sobre la lucha entre indígenas y usurpadores de sus tierras: la de un habitante del pueblo kankuamo de Colombia, una mujer mapuche de la Patagonia y un biotecnólogo argentino. “Travesía Capricornio” de Lucio Malizia y Renán Aparicio con producción de Auca Cine sigue a un biólogo que recorre el norte argentino buscando visibilizar su diversidad. El tercer título argentino es “Una escuela en el cielo, un pueblo en el suelo”, en el que el director José David Apel retrata a un grupo de niños aimaras que asisten a una escuela que guarda su lengua y tradiciones.
“Finaliza Lab se constituye como el primer escalón que todo realizador latinoamericano, en especial los independientes y debutantes, debe realizar para proseguir con la postproducción de su largometraje”.
De Chile provienen dos proyectos. “Uñas rojo sangre” de Roberto Doveris con producción de Niña Niño Films y Perla Cine es un drama con tintes de terror sobre una mujer que atraviesa una metamorfosis en medio de una crisis matrimonial. El proyecto, que recibió la ayuda de FONDART de Chile, participó en la residencia ALGA y acaba de ser presentado en el WIP de SANFIC. El documental “Las sobrevivientes”, dirigido por Ricardo Villarroel y producido por Minerva en coproducción con Ursus Films, se adentra en las vidas de cinco miembros de un club social para adultas mayores transgénero.
Completan la selección cuatro títulos oriundos de otros cuatro países latinoamericanos. De Bolivia, el país anfitrión, es “Llajua”, filme de Nakai Mirtenbaum con producción de Anacrónica Producciones protagonizado por un político universitario de Santa Cruz que organiza una cena en la cual una sustancia alucinógena se mezcla accidentalmente con una salsa.
El colombiano “El mundo imaginado” de Deimer Quintero Vertel es un documental de Archipiélago Sonoro en coproducción con Colectivo Desenfoque que sigue los ensayos de un grupo de teatro comunitario de Medellín. El proyecto recibió el premio a mejor WIP en la 27°Muestra Internacional Documental de Bogotá.
De Brasil proviene “O sino” de Isaac Donato (“La campana”, en castellano) , producción de MAA Filmes (Movie Ações Audiovisuais) en coproducción con Donato Filmes protagonizada por una niña del interior de Brasil que parte hacia la capital con sus amigos para cumplir un ritual: tocar la campana de una iglesia.
Cierra la selección el mexicano “Oswaldo del universo” de José Luis Isoard Arrubarrena con producción de Sopa de piedra Films sobre un instructor de surf de Oaxaca que saquea nidos de tortuga para construir cabañas para turistas.