El nuevo cine peruano se muestra al mundo en el Festival de Lima
El 19 de agosto comenzó la 25ª edición del Festival de Cine de Lima, un evento organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú a través de su centro cultural (CCPUCP) que difunde lo mejor del latinoamericano. En paralelo al festival, realizado en forma virtual, se desarrolla la sección de industria Cine del Mañana en sus tres categorías: Cine en Construcción, Foco Perú y Cine del Mañana Lab. LatAm cinema los invita a conocer los proyectos y filmes peruanos que participarán en esta edición del festival.
"Cine del Mañana busca poner al cine peruano ante los ojos de distribuidores y curadores internacionales. Desde la primera edición hemos tenido casos de éxito, con películas que han sido seleccionadas en festivales como Cannes, Berlín y BAFICI. Desde el año pasado, gracias a la alianza con Toulouse, podemos dar aun más visibilidad al cine peruano en los work in progress Cine en Construcción y Foco Perú, éste último dedicado exclusivamente a mostrar películas peruanas en construcción. Ahí los directores y directoras tienen la posibilidad de recibir feedback y consejos de asesores, críticos y profesionales de la industria del más alto nivel", cuenta a LatAm cinema Josué Méndez, director artístico del Festival de Cine de Lima PUCP.
Cine en Construcción, la plataforma profesional organizada entre Cinélatino Rencontres de Toulouse y el Festival de Cine de Lima que contribuye a la finalización y distribución de películas latinoamericanas, seleccionó un proyecto peruano en esta edición. Hakuchu Munayta, ópera prima de Augusto Zegarra con producción de Estudio Alaska 88, es un documental sobre un joven indígena que intenta evitar que su lengua desaparezca. El proyecto recibió el Fondo de Producción de Largometraje Documental del Ministerio de Cultura de Perú en 2018, mientras que en 2020 ganó el Fondo de Producción del Sundance Institute Documentary Film Program y fue seleccionado en el Mercado de Industria DOCSBCN 2020. "Hakuchu Munayta" participa en este zip junto a la uruguaya "Julio, felices por siempre" de Juan Manuel Solé, la brasileña "La hija del payaso" de Pedro Diogenes, la salvadoreña "Las cartas de Lucía" de Brenda Vanegas, y las mexicanas "Vergüenza" de Miguel Salgado y "Home is Somewhere Else" de Carlos Hagerman y Jorge Villalobos. Celebrado entre el 23 y el 28 de agosto, Cine en Construcción entregará premios en efectivo y en servicios.
Foco Perú, por su parte, seleccionó tres largometrajes peruanos en postproducción. La danza de los mirlos, primer largometraje documental de Álvaro Luque, retrata a la popular banda de cumbia amazónica "Los Mirlos" a través de un viaje por el corazón de América Latina. Producido por Saturno, el filme ganó el Concurso Nacional de Proyectos de Documental DAFO 2018 y recibió ocho premios en el 4º Salón de Productores y Proyectos Cinematográficos del Festival de Cali. Hogar de Jano Burmester, un documental producido por las peruanas Atiaja Film, 4 Monos Films y Makanudo Cine, cuenta el proceso de recuperación de recuerdos familiares del propio director, que a los 13 años sufrió un accidente en el que perdió parte de sus recuerdos. El proyecto ganó el TalentDOC 2013. La única ficción en esta categoría, Revolución de Nazareth Sánchez Vega, es una producción independiente que sigue a un adolescente que escapa de su casa tras no haber sido seleccionado en el casting de sus sueños. Los realizadores de estos tres proyectos exhiben sus obras ante profesionales de la industria de diferentes partes del mundo y compiten por importantes premios: la Alianza Francesa ofrece la pre compra de una de las películas, hay un premio de servicio de DCP y almacenamiento del máster, y la posibilidad de participar en FICViña Construye o en el Laboratorio de Documentales de dicho festival.
Cine del Mañana Lab, espacio de fortalecimiento de proyectos de largometraje en desarrollo, seleccionó ocho óperas primas peruanas que ganaron los estímulos para la producción ofrecidos por el Ministerio de Cultura en 2020. Tres de los elegidos son producciones limeñas. La productora Lorena Ugarteche (Señor Z) participa en representación de Los inocentes de Germán Tejada, un proyecto sobre el fin de la inocencia en la adolescencia en un contexto de transgresión, sexualidad y rock. Naira de Ruth Gabriela Quiroz Murillo, con producción de Lima 9, trata sobre una niña que traza un plan para sacar a su madre de la pobreza, violencia y enfermedad, y escapar del pueblo en el que viven antes de que sea demasiado tarde; mientras que Vacas de Brian Jacobs Luna y con producción de Carapulkra Films presenta un triángulo de amor femenino ambientado en un pueblo austro-alemán de la selva peruana.
El cine peruano se ha diversificado como nunca antes y en la última década hemos tenido los éxitos más grandes de taquilla, así como presencia en los eventos más exigentes del circuito internacional como Cannes o Berlín.
Los cinco proyectos restantes provienen de distintas zonas de Perú. Carlos Andrés Guerrero Sirlopú (Nor Cinema) produce Libertad de Manuel Eyzaguirre Bravo, filme protagonizado por una mujer que sale de la cárcel y se plantea qué es la libertad. El productor y director Róger Neira Luzuriaga (Piedra Azul Producciones) presenta Basilio y el mar, un proyecto sobre un viejo chamán que emprende un largo viaje antes de quedarse ciego, mientras que la directora Hilda Marina Herrera Badell participa con Sociedad de la suerte "Estrella de Nieve", filme producido por China Salka sobre un minero que quiere dejar su trabajo con la ayuda de un hombre que se dedica a leer la suerte en las ferias de los pueblos.
Completan la participación Las niñas del azúcar, una película dirigido por Luis Javier Velásquez Varela y producido por Audiovisual Films que sigue a un policía y una vidente en la investigación por la desaparición de una joven estudiante, y el director Carlos Sánchez Giraldo con No hay ida sin retorno, una producción de Rima Rima Cine sobre dos personajes que emprenden un viaje para encontrarse
Los asistentes participan en conferencias especializadas sobre coproducción, plataformas profesionales en festivales y realización de óperas primas con reconocidos profesionales de trayectoria internacional, entre los que destacan el productor y realizador Inti Briones, la directora del Bolivia Lab Viviana Saavedra y el director de LatAm cinema Gerardo Michelin.
"Desde hace ya varios años, el cine peruano se ha diversificado como nunca antes. En la última década hemos tenido los más grandes éxitos de taquilla, así como presencia en los eventos más exigentes del circuito internacional como Cannes o Berlín. Hasta antes de la pandemia, cada año superaba al anterior en número de estrenos, con películas de todo género, desde animación y comedias románticas, hasta dramas y películas de terror. Lamentablemente, igual que en el resto del mundo, la pandemia ha truncado la producción y distribución de decenas de largometrajes, algunos de los cuales han encontrado un camino en las plataformas virtuales, mientras que otros esperan ver la luz el próximo año", expresa Josué Méndez.
Esta edición del Festival de Lima PUCP cuenta con seis títulos peruanos en sus secciones competitivas. En la competencia de largometrajes de ficción latinoamericanos participa Las mejores familias de Javier Fuentes-León, una coproducción entre la peruana El Calvo Films y la colombiana Dynamo Producciones que se adentra en los secretos de dos familias limeñas de clase alta. Autoerótica de Andrea Hoyos con producción de Piedra Alada Producciones sigue a una adolescente que explora su sexualidad a través de una página de citas de internet. LXI(61) de Rodrigo Moreno del Valle con producción de Arrebato Cine está protagonizada por Humberto, que reúne a un grupo de ex compañeros para intentar entender los motivos del suicidio de Bernal, un antiguo amigo.
En la competencia documental participa Esperaré aquí hasta oír mi nombre, una obra teatral sobre los desaparecidos presentada ante comunidades andinas dirigida por Héctor Gálvez y producida por Piedra Alada Producciones. Odisea amazónica de Álvaro y Diego Sarmiento con producción de HD Perú se adentra en largos viajes en barcos de carga. Solo el mar nos separa, una producción de Another Kind of Girl Collective con dirección de Christy Cauper Silvano, Karoli Bautista Pizarro, Khaldiya Amer Ali y Marah Mohammad Alkhateeb, muestra el intercambio de material audiovisual entre dos jóvenes directoras sirias en el campo de refugiados de Za’atari en Jordania y dos jóvenes directoras indígenas shipibo-konibo en Lima.
En la sección Hecho en Perú, espacio dedicado a estrenos mundiales de filmes nacionales, participan tres largometrajes. Entre estos árboles que he inventado de Martín Rebaza Ponce de León con producción de Saturne Films está protagonizada por una fotógrafa que hereda una cuantiosa deuda tras la muerte de su madre. El documental No hay regreso a casa de Yaela Gottlieb con producción de Puré Cine y Pasajera Cine narra el intento de la directora y su padre por reconstruir el pasado de éste, cargado de contradicciones. Completa la participación de largometrajes peruanos Hatun Phaqcha, Tierra Sana de Delia Ackerman con producción de Fil Films, documental que destaca la importancia de los alimentos nativos del Perú.