• Proyectos de la región miran hacia Europa en el 2º EsteLAB de Perú

    De I a D: Karla Corrales, Jimena Mora y Constanza Majluf.

  • Proyectos de la región miran hacia Europa en el 2º EsteLAB de Perú

    De I a D: Francisco Pavanetto, Alejandro Cook Ciccia, Dana Bonilla y Matías Boero Lutz.

Proyectos de la región miran hacia Europa en el 2º EsteLAB de Perú

EsteLAB, el laboratorio de coproducciones del peruano Festival Al Este, comenzó su segunda edición el pasado 28 de septiembre. Hasta el 9 de octubre, siete proyectos seleccionados participan de clases, talleres y asesorías individuales con profesionales de los campos de dirección, producción, distribución y financiamiento con el objetivo de estimular las coproducciones entre América Latina y Europa Central y Oriental. Elegidos entre 102 postulaciones provenientes de Perú, Chile, Colombia, Argentina y España, los proyectos establecerán lazos entre ambos continentes por medio de encuentros que se realizarán íntegramente en forma online. 

Entre los quince países que presentaron proyectos para esta edición hubo una predominancia de Argentina, que con 24 filmes postulados tuvo cuatro más que el país anfitrión. Según Martín Albertengo, director de EsteLAB, las temáticas fueron variadas pero existieron ciertas tendencias. "Hubo proyectos de terror, comedia, algunos con aspiraciones comerciales. Pero sí pudimos identificar un grupo importante de proyectos que abordan la temática de género. Por otro lado, encontramos una gran cantidad de proyectos de directoras mujeres" explica a LatAm cinema. 

El equipo encargado de seleccionar las siete obras participantes tuvo en cuenta dos factores. En primer lugar, la potencialidad de coproducción con Europa o de generar interés para el mercado europeo. En segundo lugar, el aporte que el laboratorio pueda implicar para los proyectos. "Pretendemos generar un espacio que sea importante para el desarrollo de una película, esto hace que nos enfoquemos en proyectos que necesiten de las actividades propuestas por el laboratorio. También prestamos especial atención a la relación entre los asesores y actividades, y los proyectos que seleccionaremos" cuenta Albertengo y agrega que prefieren conformar un grupo variado entre profesionales con experiencia y quienes están dando sus primeros pasos en el mundo audiovisual. Este año las asesorías están a cargo de la productora polaca Aneta Zagorska, el guionista argentino Juan Manuel Dartizio, la productora chilena Esme Jofré Díaz, la productora mexicana Martha Orozco, Cosima Finkbeirner (Gerente Senior de festivales y ventas latinoamericanas de Beta Cinema), la productora venezolana Linda Díaz Pernía y Michel Salazar, asesor legal de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios del Ministerio de Cultura del Perú (DAFO).

Tres de los proyectos seleccionados son peruanos. "Vanda", segundo largometraje de Dana Bonilla ("Lima grita") producido por Lorena Tulini de la empresa PAI, cuenta la historia de un viaje mal planificado a Marruecos que obliga a su protagonista, Vanda, a permanecer en África, hecho que la hará descubrir su cárcel interior. También de Perú proviene "La vieja salida", filme que trata sobre una pareja de ancianos que revela un secreto sobre su sexualidad a sus hijos y a los hijos de sus antiguas parejas. La ópera prima de Alejandro Cook Ciccia es una producción de Jimena Hospina. El tercer proyecto peruano, "Cristina Gálvez", comenzó en 2010 cuando el padre de Jimena Mora, directora del documental, encontró un diario escrito por la artista peruana Cristina Gálvez. Mora dirigió en 2016 "100 años de Cristina Gálvez", una triada de exhibiciones para rescatar el legado de la artista plástica. El proyecto, que recibió el año pasado el premio de DAFO para su desarrollo, es producido por Natalien Furgang de la empresa James Maki.

El equipo encargado de seleccionar las obras participantes tuvo en cuenta la potencialidad de coproducción de los proyectos con Europa.

De Argentina fue elegido "Aquellos perros trajeron estos muertos", primer filme de Francisco Pavanetto que trata sobre una familia que encuentra en el árbol navideño regalos con sus nombres que nadie compró. La apertura de cada misterioso paquete dejará al descubierto sus deseos más profundos. El proyecto, producido por Pamela Carlino, recibió el estímulo para su desarrollo otorgado por el Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe, y en 2019 participó de MAFICI Lab y obtuvo el premio Bled VFX. 

"Marcia Marcela", largometraje chileno dirigido por la directora y actriz Constanza Majluf y producido por la catalana Marta Cruañas, es un filme inspirado en una historia real que sigue la transición de género de Beto/Marcela en medio de la incertidumbre política del país andino meses antes del golpe militar de 1973.  

Entre las 18 postulaciones provenientes de Colombia fue elegida "Feral", documental que retrata a la artista de performance trans Analú Laferal durante el proceso creativo para su próxima obra. El proyecto es dirigido por Karla Corrales y producido por Yesica Rojas de la empresa Eskala Filmes. 

El único proyecto que no cuenta con producción latinoamericana es "El año de la memoria sucia", filme dirigido por el español Matías Boero Lutz y producido por la francesa Sylvie Leray que cuenta la historia de la relación entre un profesor de teatro chileno que vive en Madrid y fue torturado durante la dictadura de Pinochet y su nueva alumna, quien es hija del torturador. El proyecto, producido por Reverso Films, fue seleccionado en 2019 en el Canary Islands International Film Market y en 2020 en Sofía Meetings.

El programa también incluyó charlas en las que se analizó la experiencia de desarrollo de los largometrajes “O que arde”, a cargo de Andrea Vasquez (Miramemira) y “Siberia” a cargo de Marta Donzelli (Vivo Film); y las conferencias “El derecho en la coproducción” a cargo de Michel Salazar (Asesor legal de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios en Ministerio de Cultura del Perú); “Comercialización y mercados”, a cargo de Carolina Barco (InCoproduction); y “Coproducción, Fondos e Ibermedia”, a cargo de Rosa Sophia Rodriguez (Ibermedia digital).

La participación en EsteLAB cubre varias aristas: ayuda a reescribir el storyline, sinopsis y tratamiento, consolida el camino a tomar para su financiación y motiva a sus participantes a enfrentar negociaciones para establecer un acuerdo de coproducción. "Creemos que luego de la participación en EsteLAB, los proyectos están listos para participar en mercados, reuniones de negocios o foros de coproducción. En el laboratorio fortalecemos la relación entre la producción y la dirección, porque creemos fundamental generar una simbiosis entre las partes. Fortalecer esta relación es fortalecer el desarrollo de un proyecto y garantiza de alguna manera la viabilidad de un film" concluye Albertengo.