Fuerte presencia latinoamericana en los Pitch de MIFA 2025
MIFA, el mercado del Festival internacional de cine de animación de Annecy, anunció los 48 proyectos seleccionados para la sección MIFA Pitches de su próxima edición, nueve de los cuales tienen participación latinoamericana, incluyendo largometrajes, series, cortos y proyectos de experiencias inmersivas.
Tres de los 14 proyectos de largometraje seleccionados tienen participación de la región. El argentino “Diarios negros” será el debut en largo de Patricio Plaza, director de cortos reconocidos internacionalmente como “El empleo” o “Padre”. Producido por María Rosario Carlino desde Ojo Raro, el filme está basado en la vida y la muerte de Roger Casement, un joven diplomático irlandés que luchó contra la explotación colonial en el Congo y en la Amazonia. La película prevé realizarse con técnicas mixtas, incluyendo 2D y cut-out.
“Pink Punk Delta” (anteriormente conocido como “Mar y el Delta”) es el salto a la animación de la directora catalana con trayectoria internacional Alba Sotorra, que también coproduce junto a la eslovaca Artichoke, la chilena Pájaro y la colombiana Bombillo Amarillo. Se trata de una película ecologista de aventuras protagonizada por una niña de 11 años que descubrirá el poder de la acción colectiva ante un peligroso proyecto de trasvase del río en su pueblo. Realizado con técnicas mixtas que incluyen ilustración, 3D y cut-out, el proyecto recibió el apoyo de IBERMEDIA NEXT para la realización de su teaser.
“Foldara” es una película canadiense-mexicano-colombiana dirigida por Danna Galeano y producida por Douglas Gómez Mendiburu y Carolina Zepeda desde Gasolina Studios en coproducción con Clematic y Dream in Motion Studio. Mediante el uso de 2D y 3D, el filme se ambienta en un mundo de origami que se desmorona sin control. Tres improbables amigos se adentrarán en un laberinto para detener la misteriosa fuerza que está remodelando su mundo antes de que sea demasiado tarde.
Otros tres proyectos regionales fueron seleccionados en la sección de series de televisión y especiales. “Coco Yoko” es un proyecto de serie preescolar (11') dirigido por el mexicano Raúl Alejandro Morales Reyes y producido por Gabriel Noe de la chilena Zumbástico Studios. El proyecto combina 2D digital, 3D y plastilina para contar las sorpresas que encuentran un alegre niño y su adorable y torpe amigo gecko en algunos de los rincones más inesperados de la naturaleza.
“O pequeno Nico e as perguntas gigantes” es un proyecto de serie preescolar dirigido por el brasileño Marcus Vasconcelos, que escribe el guion junto a Vanessa Fort. Producida por Luciana Eguti desde BIRDO en coproducción con Tererim Studio y Café com Angu Filmes, la serie combina 2D y cut-out (11') para contar la historia de Nico, que busca respuestas a las preguntas más importantes de la vida en el lugar donde se guardan los grandes secretos del mundo: el bolsillo de su padre.
También tiene presencia latinoamericana la serie infantil “Macanudo”, una producción de la canadiense King Features, la estadounidense Mercury Filmworks y la francesa Sun Creature dirigida por la chilena Andrea Fernández. Elaborada en 2D (11'), la serie está protagonizada por Henrietta y Martincito, quienes pueden ver un mundo invisible y mágico junto a Fellini, el gato que habla, y Olga, el monstruo imaginario.
MIFA, el mercado del Festival internacional de cine de animación de Annecy, anunció los 48 proyectos seleccionados para la sección MIFA Pitches de su próxima edición, nueve de los cuales tienen participación latinoamericana.
La sección de cortometraje recibe dos proyectos de la región. “El enjambre” de la argentina Florentina González (“El after del mundo”, “Trompita y la migración de las libres”) es un corto 2D de ciencia ficción ambientado en un nuevo territorio geográfico de Argentina transformado por las inundaciones y las altas temperaturas donde tres amigas están decididas a pasar sus vacaciones juntas pase lo que pase. “Where Is My Espresso?” es un corto colombiano 2D codirigido por Joan Sebastián García Martínez y Andrés Felipe Rodríguez y producido por Luisa Fernanda Velásquez Carrera desde Caballo Loco Studio. Se presenta como una obra satírica y experimental sobre la superación moderna a través de la cotidianeidad de Oniria, una camarera y ciclista repartidora perpetuamente ocupada. La selección también incluye el corto francés “Escucha el río", dirigido por Izù Troin y ambientado en la Amazonia.
La presencia latinoamericana se completa con dos proyectos en la sección de experiencias inmersivas. “Demare a Sensory Journey to the Depths of the Ocean” es un trabajo de Emilia Sánchez Chiquetti que combina 2D tradicional, 3D e inteligencia artificial. Con una producción multipartita que involucra a Brasil, Argentina, Países Bajos y Alemania, la obra se presenta como una combinación de investigación científica y conocimientos de la pesca artesanal para concienciar sobre la conservación marina. Por último, “The Mother Tree” propone dos experiencias interactivas en torno a la deforestación, una en Sudamérica y otra en Europa. Dirigida por Daniele Zen y Vernante Palloti, es una producción de Italia, Portugal y la brasileña Hilda Motion.
En paralelo, otros proyectos de la región se presentan en la sección MIFA Partners que el mercado dedica a entidades aliadas. La Liga de la Animación Iberoamericana promueve tres proyectos seleccionados en Animation! y Pixelatl: el largometraje colombiano “El que quiere besar busca la boca”, comedia negra dirigida por Sandra Marcela Obando Morales y Tatiana Pinzón Salavarrieta y producida por Malpraxis; el peruano “Hua Awakens”, un filme de aventuras familiar dirigido por Daniel R. Chang Acat y producido por Saul Anampa, Magdiela Hermida Duhamel y Davin Duhamel; y el corto mexicano “Carmín” de Ariadna Galaz.
Por su parte, Orillas Nuevas, nuevo programa de incubación impulsado por el Instituto Francés en Argentina, acompaña seis proyectos del país austral que han recibido un año de apoyo financiero y técnico. Cuatro de ellos se presentarán en formato pitch: “Anamorfia”, el que será el próximo corto de Juan Pablo Zaramella (JPZ Studio); la exposición inmersiva “Mafalda inmersiva”, una adaptación de Damián Kirzner sobre el trabajo de Quino; el corto “Sucromía” de Luis Paris (Luis Paris en coproducción con Autour de Minuit); y el largo “Diarios negros”, que también se presenta en los MIFA Pitches. El programa viaja con otros dos proyectos que ya se presentaron en los pitches de 2024: “ELE”, proyecto de serie dirigido por Andrés Rossi (Osa Estudio, Wild Things), y “SEED”, proyecto de largometraje de Andrés Sehinkman y Jonathan Barg (Planta Alta).
La delegación compartirá además un stand con Otros Ojos, un programa de la diplomacia francesa con foco en los países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) que presenta seis proyectos de directoras de la región, incluyendo dos largos: “El susurro del mar”, dirigido por colombiana Marcela Rincón González y producido por Maritza Rincón González, y el ecuatoriano “Tormenta de arroz”, dirigido por Sandra de la Torre y producido por Jimena Villarroel; tres cortos: el venezolano-brasileño “capoZOOeira”, dirigido por Orlymar Paredes y producido por Ulisses Antonio Brandão de Souza, el colombiano “Bekaura: Daughters of the Corn”, dirigido por Irati Dojura Landa Yagarí y producido por Isabella Palacio Mesa, y el peruano “La cámara de Yuichi”, dirigido por Ana Claudia Tucto Barriga y Fernando Mendoza con producción de Linda Linares. Completa la selección la serie peruana “Gato Ocho”, dirigida y producida por Grace Cadenas Cano.
Por último, el proyecto mexicano “Kolaval” de Karla Velázquez es uno de los tres seleccionados en la Residencia Annecy 2025, una producción de Julián Sánchez y Cristina Cuevas desde México en coproducción con Nidia Santiago y Edwina Liard desde la francesa Ikki Films. En paralelo, IBERMEDIA NEXT presentará los resultados finales de los proyectos seleccionados en la primera edición de esta iniciativa de apoyo a la innovación tecnológica en la animación iberoamericana y anunciará los nuevos beneficiarios de su última convocatoria.