Guadalajara Construye da un impulso final a nueve películas iberoamericanas en posproducción
Entre el 3 y el 5 de junio, en el marco del 38° Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), se llevará a cabo la 17° edición de Guadalajara Construye, programa que contribuye a la finalización y distribución de largometrajes iberoamericanos de ficción en etapa de postproducción.
Para esta edición fueron seleccionados nueve filmes, incluyendo tres de Argentina, y dos de México -uno de los cuales es una coproducción con Perú-, mientras que Brasil, Chile, Colombia y España participan con una película cada uno. “Se recibieron más de 60 proyectos, lo que habla de la sanidad que existe en la industria latinoamericana y de la necesidad de contar historias y encontrar el lugar correcto para que estas sigan su recorrido”, cuenta a LatAm cinema la directora de Mercado e Industria de FICG, Ximena Urrutia. En cuanto a los criterios de selección, comenta: “El primero y más importante es sin duda la calidad de los proyectos, las historias que se cuentan y las posibilidades que tiene de encontrarse con su público. Los tiempos han cambiado, la llegada de las plataformas cambió la manera de hacer y ver cine, y las facilidades o dificultades para hacer películas. Nuestro trabajo es, entonces, encontrar y cuidar esas películas que son más pequeñas y están contadas a través de los ojos de distintos autores en Latinoamérica, porque son ellas las que van a contar la historia de quiénes somos, qué estamos viviendo, cómo lo estamos viviendo”.
De los tres proyectos argentinos, dos tienen que ver con transformaciones físicas. “Biónica” de Sebastián Perillo, con producción de Rispo Films, está protagonizado por una mujer cuadripléjica que se somete a un inusual tratamiento para recuperar la movilidad y en el proceso adquiere otras habilidades. “Los tonos mayores” de Ingrid Pokropek, con producción de 36 caballos, trata sobre una niña que recibe mensajes en código morse a través de la prótesis que tiene en el brazo. La tercera seleccionada argentina, “Partida” de Diego Suárez producida por 3C Films, comienza con el regreso de una mujer y su hija a su pueblo, donde la hija descubre que su padre no está muerto.
“La selección está muy nutrida este año, con participación de varios países, e inclusive hay un proyecto hecho prácticamente entero en Guadalajara con puro talento tapatío. Eso nos enorgullece enormemente, porque uno de los trabajos que ha hecho el FICG en estos 38 años es tratar de buscar que el cine se haga y se vea en muchísimos otros lugares, descentralizar la industria cinematográfica”, expresa Urrutia en referencia a “El conserje”. Dirigido por Mauro Mueller y David Figueroa García y producido por Región 4, el film tapatío cuenta la historia de un hombre con dificultades para conciliar su trabajo como conserje en una escuela y los cuidados que necesita su esposa. El peruano Germán Tejada dirige “Los inocentes”, producción de la peruana Señor Z junto a las mexicanas BDC Producciones y Disruptiva Films que trata sobre un adolescente de belleza andrógina quien, debido a presiones en su barrio, decide unirse a un robo para demostrar su hombría. El guion está basado en el libro homónimo de Oswaldo Reynoso, y el proyecto regresa a Guadalajara tras haber participado de su Encuentro de Coproducción en 2019 y en Primer Corte, el work in progress de Ventana Sur, en 2022.
Nuestro trabajo es encontrar y cuidar esas películas que son más pequeñas y están contadas a través de los ojos de distintos autores en Latinoamérica, porque son ellas las que van a contar la historia de quiénes somos, qué estamos viviendo, cómo lo estamos viviendo.
Por Brasil participa “Pasárgada” de Dira Paes, producido por Muiraquitã Filmes y protagonizado por una ornitóloga dividida entre la belleza de la selva atlántica brasileña y un esquema de tráfico internacional de pájaros silvestres. El chileno “Todos somos justos”, con dirección de Carlos Leiva Barahona y producción de Avispa Cine y Lanza Verde, muestra a una banda de asaltantes que irrumpe en una importante celebración familiar. El colombiano “KMKZ” (anteriormente “Kamikaze”) es la ópera prima del reconocido director de fotografía Andrés Hernández Fonseca. Con producción de Close Up, el film está protagonizado por una joven solitaria que se une a una pareja de anarquistas y se entrega a la violencia como medio de resistencia. El proyecto participó en los wips de FICViña, el Festival Villa del Cine y Encuentros BioBioCine. Completa la selección de Guadalajara construye el español “Esto no es un cuento de verano” de Jo Sol; producido por Shaktimetta Producciones, el film narra la tensión generada en una pareja de mujeres jóvenes y privilegiadas cuando conocen a una prostituta.
“Guadalajara Construye, al igual que todos nuestros programas de industria que van desde el desarrollo hasta la postproducción, es un semillero desde el año en que nació. De este lugar han salido películas de mucha relevancia que han ido filmando la historia de Latinoamérica, España y Portugal. El cine es un medio sumamente íntimo, complejo y enraizado en las costumbres, las formas, las historias y los lenguajes de cada uno de estos países. La realidad es que somos tan parecidos como diversos, y justamente es el cine el que logra que todos estos puntos de vista lleguen al corazón, el estómago y la cabeza”, concluye Urrutia.