Impulso Morelia potencia las voces del nuevo cine mexicano
Sobre el perfil de los proyectos seleccionados, la coordinadora del programa Andrea Stavenhagen comenta: “También se toma en consideración el potencial que tiene el proyecto de atraer una audiencia internacional. Intentamos tener un equilibrio de género entre los realizadores, y un equilibrio entre títulos de ficción y documental; también buscamos incluir obras de directores noveles, pues el festival mantiene entre sus misiones la de impulsar nuevos talentos de nuestro país”.
El documental “Sueños que migran” del realizador maya tsotsil Juan Javier Pérez regresa a Morelia tras su paso en 2023 por el Taller de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos para Cineastas Indígenas de América Latina del FICM. La producción de Terra Nostra Films está protagonizada por un joven tsotsil que vive indocumentado en Nueva York, donde busca mantener su identidad mientras explora el significado profundo de migrar. El nuevo proyecto del director de “Vaychiletik” recibió ayuda del fondo estadounidense William Greaves para su desarrollo, del fondo mexicano Focine Producción Estados de IMCINE y del Estímulo para la creación audiovisual en México y Centroamérica para comunidades indígenas y afrodescendientes (ECAMC), también otorgado por IMCINE.
“Guerras invisibles”, nuevo trabajo de la premiada documentalista Marcela Arteaga, recoge testimonios de sobrevivientes a accidentes de radiación vinculados a desastres nucleares para reflexionar sobre el progreso y la condición humana. La producción de Gefilte Films recibió este año una beca de Chicken&Egg en reconocimiento a las capacidades artísticas y contribuciones al campo de su directora, quien realizó entre otras producciones “Recuerdos” y “El guardián de la memoria”. “Guerras invisibles” participó en 2024 del Guadalajara Lab del FICG, donde obtuvo el premio para participar en SANFIC LAB, y en el Foro de Coproducción de Iberseries & Platino Industria.
El tercer documental de esta selección es “Mickey” de Dano García, una producción de Venado Films, Phototaxia y Estudio Errante. La película propone un viaje por la autopercepción y la auto búsqueda a través de un collage hecho por dos amigues a lo largo de 10 años. En 2015, el director estrenó el documental “Los reyes del pueblo que no existe”, ganador del el SX:Global Audience Award en SXSW. “Mickey”, proyecto que recibió el apoyo Focine de de IMCINE, ya había estado en Morelia como parte del Morelia LAB Doc, y también participó en Docunexion UK-MX, Sheffield- DocsMX, Documentary Edit and Story Lab de Sundance y (Egg)celerator Lab de Chicken&Egg.
“Intentamos tener un equilibrio de género entre los realizadores y un equilibrio entre títulos de ficción y documental; también, buscamos incluir obras de directores noveles, pues el festival mantiene entre sus misiones la de impulsar nuevos talentos de nuestro país”.
Entre las ficciones se encuentra “Chicas tristes”, ópera prima de Fernanda Tovar producida por las mexicanas Colectivo Colmena y Martini Shot Films, la española Potenza Producciones y la francesa Promenades Films. La película está protagonizada por dos mejores amigas y nadadoras cuya amistad se ve puesta a prueba cuando una de ellas es abusada en una fiesta. El filme recibió el apoyo de EFICINE para su producción y el apoyo para desarrollo de proyectos del IMCINE. El guion fue escrito con la ayuda de FONCA Jóvenes Creadores y Cine Qua Non Lab, y el proyecto participó en Proyecta de Ventana Sur y el programa Next Step de la Semana de la Crítica. Previo a su paso por Morelia, “Chicas tristes” participó de WIP Latam de San Sebastián.
“Nosotros” de Joaquín Ruano, con producción de la mexicana Cine Murciélago y la guatemalteca Cine Concepción, sigue al conductor de un tuk tuk en el altiplano guatemalteco que deja atrás a su familia para probar suerte en la ciudad. La ópera prima de Ruano recibió el apoyo del Programa Ibermedia para su desarrollo y producción, y participó en Primera Mirada de IFF Panamá, donde recibió dos premios. El proyecto también ganó premios en la competencia de Pitch Trinidad & Tobago IFF, BrLab, el encuentro de Coproducción de Guadalajara, Sanfic Industria y el Encuentro de Coproducción MAFIZ.
Completa la selección “La gran familia”, nuevo largometraje del prolífico realizador Matías Meyer producido por la mexicana Luc junto a la francesa Les Films d ́Ici. El film está protagonizado por un adolescente que, tras ser internado en una institución, sueña con huir. El proyecto obtuvo el apoyo del Sistema Nacional de Creadores en 2020, participó en Catapulta y Cine Qua Non Lab en 2022 y ganó fondos de EFICINE y FOCINE. Recientemente obtuvo el apoyo del Aide aux cinémas du monde.
Los seis proyectos recibirán los comentarios de un panel de expertos internacionales y competirán por premios para su postproducción. Entre los títulos que han participado en ediciones recientes de Impulso Morelia se encuentran “Sueño mexicano” de Laura Plancarte (Hot Docs, 2024), “La montaña” de Diego Enrique Osorno (Rotterdam, 2023), “Zapatos rojos” de Carlos Eichelmann Kaiser (Venecia, 2022) y “Sanson and Me” de Rodrigo Reyes (Tribeca, 2022).