• Cine latinoamericano en Francia en 2018: misma cantidad de estrenos, mitad de espectadores

    Afiches franceses de “Jesús”, “As boas maneiras” y “Te prometo anarquía”.

  • Cine latinoamericano en Francia en 2018: misma cantidad de estrenos, mitad de espectadores

    Afiches franceses de “Corpo eletrico”, “Retablo” y “El libro de Lila”.

Cine latinoamericano en Francia en 2018: misma cantidad de estrenos, mitad de espectadores

En Francia, en el 2018, la proporción de películas producidas en América latina y distribuidas en salas fue extremadamente minoritaria en comparación con las producciones francesas y estadounidenses. Sin embargo, estas películas existen y tienen un público: son películas que se desarrollan dentro de una lógica muy diferente a la de las películas de gran éxito en taquilla o a la de las grandes comedias populares. En 2018 ha habido una disminución importante en la taquilla del cine latinoamericano en Francia, que si bien se mantuvo en la treintena de títulos estrenados, apenas sumaron 300.000 espectadores en conjunto. Esta cifra se sitúa muy lejos de los 1,2 millones alcanzados consecutivamente en 2015 y 2016 - que contó con el tirón de éxitos como "Relatos salvajes" (525 mil espectadores)- y representa la mitad de la taquilla lograda en 2017 (603 mil espectadores). El siguiente informe analiza el estado de la distribución del cine latinoamericano en Francia.

En 2018, la asistencia a las salas de cine en Francia no fue muy diferente a la de los años anteriores: 184,4 millones de entradas vendidas con un total de 725 películas estrenadas. Como sucedió en los años anteriores, dos terceras partes de las películas distribuidas fueron producidas por productoras estadounidenses y francesas. Una vez más, se usó la misma estrategia implementada por los estudios americanos: menos cantidad de estrenos en las salas de cine en Francia, pero un mayor número de copias. Así, el 50% de las entradas fueron generadas por películas producidas en Estados Unidos y el 38% por películas producidas en Francia. En los primeros lugares del ranking anual de número de entradas se encuentran cuatro películas que superan los 5 millones de espectadores: “Los Increíbles 2” (5,8 millones de entradas); las francesas “Les Tuches 3” (5,7 millones) y “La Ch'tite famille” (5,6 millones); y “Avengers: Infinity War” (5,1 millones).

Una vez más, el éxito en taquilla lo obtuvieron el mismo tipo de películas: las comedias francesas, las películas de animación de los grandes estudios norteamericanos, las secuelas y las películas de superhéroes a la americana. Cada año se observa esta misma tendencia en el box office francés, matizada por algunas excepciones: películas inesperadas, de gran originalidad, que logran llegar a una gran cantidad de espectadores. Las estrategias de las grandes productoras y distribuidoras marcan el ritmo de la taquilla con películas que copan la cartelera al ser estrenadas en entre 500 y 900 pantallas, en un país que cuenta con cerca de 6.000. Walt Disney Studios, Motion Pictures France, Pathé Films, Studiocanal, 20th Century Fox, Warner Bros., ARP Sélection, Universal, SND, Sony Pictures, Paramount Pictures, Gaumont y Sony Pictures se encuentran entre estos “mastodontes” de la distribución de cine en Francia.

Como es de imaginar, con este panorama el lugar que queda para el cine del resto del mundo es muy reducido. Por el lado de la distribución del cine latinoamericano en las salas de cine francesas, pese a haberse alcanzado un incremento y una estabilización en los últimos diez años —con alrededor de 30 largometrajes estrenados en salas—, el 2018 podría considerarse como un año de retroceso. En efecto, en Francia fueron distribuidas 17 películas con producción mayoritaria latinoamericana y 7 películas con coproducción minoritaria latinoamericana mientras que el Festival de Cannes sigue siendo el gran escaparate para el lanzamiento de películas de la región en salas francesas.

Otra de las características que se repite año tras año es que las películas latinoamericanas estrenadas en 2018 han sido catalogadas como cine de arte y ensayo, algo que si bien puede limitar su distribución les permite acceder a los apoyos ofrecidos a la promoción de películas con valor artístico no necesariamente comercial. Esto nos muestra otra de las realidades del cine latinoamericano en Francia: las grandes producciones de la industria del entretenimiento en Latinoamérica, como las comedias o las películas de género, no tienen cabida en el mercado de la distribución en Francia a diferencia de las películas estadounidenses y francesas de este tipo que continúan a la cabeza de los listados de taquilla. Es así como el público francés se ha acostumbrado a recibir del cine latinoamericano historias dramáticas más que comedias. Éstas últimas son casi que inexistentes, a excepción de unas pocas películas latinoamericanas de humor negro o que mezclan el drama con el humor.

Brasil sigue siendo el país latinoamericano con mayor presencia en la taquilla francesa, con cinco películas en producción mayoritaria y otras cinco en producción minoritaria. Lo sigue Argentina, con cuatro películas mayoritarias y dos minoritarias. Encontramos después a México, a Colombia y a Chile, cada uno con dos películas. Perú estuvo representada por “Retablo” de Álvaro Delgado-Aparicio (estrenada como “Mon Père”) y Paraguay por “Las herederas” de Marcelo Martinessi. Debe también tenerse en cuenta las películas latinoamericanas en las que Francia aparece como coproductor mayoritario, aunque el tema, el director, el equipo y el lugar de rodaje sean totalmente latinoamericanos: “Jesús” del chileno Fernando Guzzoni y los documentales “Jericó” de la colombiana Catalina Mesa y “Femmes du chaos vénézuélien” de la venezolana Margarita Cadenas.

En 2018 ha habido una disminución importante en la taquilla del cine latinoamericano en Francia, que si bien mantuvo una treintena de títulos estrenados, éstos apenas sumaron 300.000 espectadores.

En busca del nicho

“El Presidente”, nombre con el que se estrenó en Francia “La cordillera” de Santiago Mitre, llegó a 77 salas de la mano de Memento durante la primera semana del año y encabeza el ranking de las películas latinoamericanas más vistas con 113.000 entradas vendidas. El director argentino es un buen ejemplo de un realizador latinoamericano que, desde el año 2010, ha suscitado el interés de la crítica y del público cinéfilo francés. Además de haber estrenado algunos de sus largometrajes anteriores -pasando incluso por festivales como Cinélatino de Toulouse y Cannes- el filme cuenta con la actuación de Ricardo Darín, quien se ha convertido en uno de los actores latinoamericanos más conocidos y con más películas estrenadas en Francia.

Como ha sucedido en años anteriores, las películas latinoamericanas, visibilizadas a través del festival de Cannes, han recibido una mayor atención de la prensa. De igual forma, otra de las estrategias, utilizadas por Memento, consiste en lanzar sus filmes en una gran cantidad de pantallas para asegurar rápidamente un mayor número de espectadores durante las primeras semanas de exhibición en salas. Memento se ha convertido en uno de los distribuidores más importantes del cine latinoamericano. En 2017 distribuyó “La novia del desierto” de Cecilia Atán y Valeria Pivato mientras que para el mayo de 2019 tiene previsto el lanzamiento de la nueva película del guatemalteco Jayro Bustamante: “Temblores”.

Cada año, aparecen también varias películas inesperadas. Tal es el caso de la película de animación colombiana “El libro de Lila” de Marcela Rincón González, título estrenado como “Le Voyage de Lila” y que ocupó el segundo lugar en el ranking de las películas latinoamericanas más vistas con cerca de 53 mil entradas. El éxito de este film confirma los buenos resultados que suele dar el cine de animación latinoamericano, sobre todo cuando logra acercarse a un público familiar, tal como ha ocurrido con “Anina” del uruguayo Alfredo Soderguit (98 mil entradas) o la multipremiada “O menino e o mundo” del brasileño Alê Abreu (95 mil entradas). La identidad latinoamericana en las películas de animación también es un tema atractivo, como lo demuestra la producción francesa “Pachamama” del director argentino Juan Antin (193 mil entradas). “El Libro de Lila” fue distribuida en 122 salas por Eurozoom, empresa que tiene previsto distribuir en 2019 dos películas argentinas (“Mi obra maestra” de Gastón Duprat y “El amor menos pensado” de Juan Vera).

Bodega Films se ha consolidado como una de las distribuidoras de cine latinoamericano más activos estrenando tres películas en 2018: “Mala junta” de Claudia Huaiquimilla (21 mil entradas), “O Grande circo mistico” de Carlos Diegues (5.000 entradas) y “Los versos del olvido” de Alireza Khatami (1.906 entradas), ésta última una coproducción minoritaria chilena. Para la distribución de “Mala junta” apostó por una estrategia de lanzamiento particular lanzándola, junto al festival Cinélatino, en varios colegios, con la presencia de la directora y el actor principal, y ofreciendo herramientas pedagógicas a los educadores.

La brasileña “As boas maneiras”, de Juliana Rojas y Marco Dutra, es una película que juega con los códigos del cine de género. Distribuida como “Les Bonnes manières” por Jour2Fête -empresa que distribuye regularme cine latinoamericano en Francia- en 58 pantallas, la película obtuvo 25.380 entradas la primera semana de exhibición. Sophie Dulac distribuyó, por su parte, “Candelaria” de Jhonny Hendrix Hinestroza, película que con 19 copias alcanzó unas 20 mil entradas. El filme fue lanzado en abril, mes “fuerte” para el cine de la región y en el que se estrenan la mayor cantidad de películas (cuatro películas mientras que en el resto de los meses se estrenan dos o ninguna). Además de “Candelaria” en abril se estrenó “Nadie nos mira” de Julia Solomonoff (8.900 entradas, distribuida por Épicentre Films con 23 copias), “Una especie de familia” de Diego Lerman (distribuida por Potemkine con 20 copias, logrando un total de 941 entradas).

Otra distribuidora que incursionó con el cine latinoamericano fue Optimale, que distribuyó, de manera modesta y con una sola copia, “Jesús” de Fernando Guzzoni, logrando apenas unas 500 entradas. La distribuidora, que se especializa en la distribución de cine LGBT, también estuvo a cargo del estreno de “Corpo elétrico” del brasileño Marcelo Caetano, que estuvo cerca de superar la barrera de las 2.000 entradas. Pese a que los resultados sean modestos y a que la compañía se centre en el lanzamiento de películas para el mercado DVD, la empresa contribuye cada año a visibilizar el cine latinoamericano LGTB, y ha estrenado en 2018 otros títulos como “Te prometo anarquía” de Julio Hernández Cordón, director que en 2019 estrenará “Cómprame un revolver”, de la mano de Rezo Films, tras haber tenido su premier internacional en la pasada edición de la Quincena de realizadores.

En 2018, el cine latinoamericano también ganó nuevos distribuidores como Rouge Distribution, que se encargó de la distribución de “Las Herederas”, película que, además de ganar en la Berlinale, pasó por varios festivales en Francia antes de su estreno comercial. Esta es, precisamente, una de las ventajas del cine de autor latinoamericano: poder acceder a circuitos de exhibición alternativos diferentes al estreno en salas, gracias al acompañamiento otorgado por los festivales. Llegados a este punto, es importante precisar que las entradas en los festivales de cine no son contabilizadas en las estadísticas presentadas en este informe, al tratarse de entradas vendidas antes de su estreno oficial en salas.

En el 2018, la distribución de documentales latinoamericanos fue prácticamente inexistente. Hubo tan solo dos documentales y ambos con producción mayoritaria francesa (“Jericó” de Catalina Mesa y “Femmes du chaos vénézuélien” de Margarita Cadenas). El primero fue distribuido con 35 copias por Arizona Films y superó las 15 mil entradas. Pese al interés que ha suscitado en Francia la situación social y política de Venezuela, “Femmes du chaos vénézuélien” tuvo, más bien, una distribución modesta: cinco copias, distribuidas por Sophie Dulac, que superaron apenas los 1.000 tickets.

También tuvieron su estreno francés “Zama”, de Lucrecia Martel (24 copias distribuidas por Shellac con 11.726 entradas); las brasileñas “Benzinho” de Gustavo Pizzi (9.441 entradas hasta el momento; la película fue estrenada el 26 de diciembre de 2018 y se encuentra todavía en cartelera) y “Domingo” de Clara Linhart y Felipe Barbosa (6.217 entradas) -ambas distribuidas por Condor-; “Los adioses” de Natalia Beristain (4.619 entradas, distribuida por KMBO); y “Retablo” de Álvaro Delgado-Aparicio (7.225 entradas, distribuida por Damned).

Para tener un panorama más completa del público que tiene el cine de la región en Francia habría que tener en cuenta también las entradas vendidas por los festivales de cine franceses a lo largo del año: para citar tan sólo un ejemplo, el festival Cinélatino, Rencontres de Toulouse logró 38.550 entradas en el 2018 con la proyección de más de 150 películas. Aunque al tratarse de proyecciones antes de su estreno son datos que no se reflejan en la taquilla oficial del país.

Traducción: Gloria Pineda Moncada

Nota de redacción: El autor agradece la colaboración de Laurent Coudurier (CBO Box-Office), por la valiosa información estadística suministrada y por sus herramientas de investigación, y del equipo de Fiches du Cinéma, por la exhaustiva lista de películas distribuidas en las salas de cine en Francia.