Las productoras detrás de los largometrajes de animación finalistas a los Premios Quirino
El 13 de mayo tendrá lugar la sexta edición los Premios Quirino de la animación iberoamericana en la ciudad tinerfeña de San Cristóbal de la Laguna. Los cuatro finalistas en la categoría de largometraje son la brasileña “Tromba Trem - O Filme”, la colombiana “La otra forma”, la portuguesa “Nayola” y la española “Unicorn Wars”, todas realizadas en 2D y en su mayoría orientadas a público joven y adulto. Copa, Smith & Smith, Abano Producions, UniKo y Praça Filmes son las productoras detrás de estas obras que optan al “Q” a Mejor largometraje. LatAm cinema recoge en este artículo los procesos de producción de cada obra y las diferentes perspectivas en relación a la producción y la coproducción en la región.
“Tromba Trem - O Filme” es el debut en largo como director del también productor y guionista Zé Brandão, fundador del prolífico estudio de producción Copa Studio, que este año cumple su 15 aniversario. La película se financió a través del Fondo Setorial do Audiovisual (FSA) de ANCINE y en su etapa de desarrollo contó con el apoyo de RioFilme.
El film es una adaptación de la exitosa serie homónima para público infantil creada por Brandão en 2010 y distribuida en más de 25 territorios. Precisamente, cuenta el director y productor en declaraciones a LatAm cinema, la película surge de “la voluntad de profundizar en la historia y las relaciones de los personajes que ya existían en la serie” y agrega: “Tenía muchas ganas de explorar el potencial musical de nuestro estudio haciendo una película con muchas canciones. Siempre he imaginado que un tren de vapor y sus sonidos forman una verdadera sinfonía sobre raíles”.
Estrenada en Brasil en septiembre de 2022, Brandão cree que los hábitos postpandémicos lastraron la asistencia en salas, pero es optimista con respecto a su estreno en streaming: “Muchas personas querían ver la película por el cariño que le tienen a la serie, personas que crecieron viendo a estos personajes en los últimos 10 años”.
Copa Studio es uno de los estudios regionales con mayor proyección internacional, con dos nominaciones consecutivas a los Premios Emmy Internacional. Entre sus producciones más destacadas están “Irmão do Jorel” (Cartoon Network), “Ico Bit Zip” (National Geographic Kids), “As Microaventuras de Tito e Muda” (Discovery Kids) e “Historietas Assombradas Para Crianças Malcriadas” (Cartoon Network). En este momento, el estudio está produciendo la 5ª temporada de "Irmão do Jorel", entre otros proyectos, mientras que Brandão está trabajando en su próxima película: "Estoy súper entusiasmado con la escritura de mi próximo largometraje. Estoy en mitad de la escritura del guión y estoy muy contento”.
“La otra forma” es la ópera prima como director y guionista de Diego Guzmán, que se ha desempeñado como animador en series como “Cuentos de viejos” y largometrajes como “Desterrada”. Se trata de un filme distópico producido por Smith & Smith en coproducción con HIERROanimación, la brasileña Estúdio Giz, el canal RTVCPlay y Daniel Velasco, y en asociación con Arcadia Sonora.
Carlos Smith le comenta a LatAm cinema la importancia que tuvo para el proyecto el apoyo de FDC- Proimágenes para escritura de guion, desarrollo y producción: “Con ese respaldo se buscó apoyo en coproducción internacional” y agrega: “Fue un proceso largo y complejo donde se intentó trabajar con Argentina, Francia y Perú, finalmente se logró concretar la coproducción con Brasil y con varios estudios locales en Colombia”. La película también consiguió los apoyos de ANCINE, BRDE + FSA e Idartes.
Sobre el estreno del filme en salas colombianas el 30 de marzo, Smith señala: “La recepción del público ha sido muy cálida. Iniciamos en cuatro ciudades Bogotá, Medellín, Cali y Manizales. A pesar de contar con muy pocas salas hemos superado los 3.300 espectadores en las primeras semanas, lo cual está por encima del promedio para el cine nacional”.
Smith & Smith y Hierro son dos productoras muy activas en la animación regional dirigidas por los hermanos Carlos y Jaime Smith. En su seno han surgido proyectos emblemáticos como “Cuentos de viejos” y “Las niñas de la guerra”. En este momento están produciendo su segundo largometraje, el thriller musical “Por un plato de sopa”, y están desarrollando dos proyectos: “Teke Uneka” junto a socios de Argentina y España, y “Transparentes” sobre la diáspora colombiana.
También debuta en la dirección de largometraje el portugués José Miguel Ribeiro con “Nayola”. Producida desde su estudio Praça Filmes, la película es la adaptación de una obra de teatro escrita por el angoleño Eduardo Agualusa y la mozambiqueña Mia Couto que narra la guerra civil angoleña desde el punto de vista de tres generaciones de mujeres. “Mi amigo Jorge António me presentó esta obra que el guionista Virgilio Almeida adaptó en un libreto de 80 páginas. Inicialmente estaba previsto que la mitad de la película fuera en animación y la otra mitad en imagen real, pero al final fue todo en animación”, le cuenta Ribeiro a LatAm cinema.
Este cambio formal implicó un notorio ajuste en el presupuesto: de los 1,5 millones que implicaba hacerla de forma mixta, se pasó a los 3,2 millones que implicó producirla solo en animación, que se financiaron a través de una coproducción internacional entre Portugal, Bélgica, Francia y Holanda liderada por las productoras JPL Films, Soil Productions, Il Luster, Luna Blue Filmes, además de Praça Filmes.
La narrativa de la película permitió que el trabajo se dividiera en varias secuencias que fueron trabajadas de principio a fin en cada país, lo que permitió que los distintos equipos creativos trabajaran la animación como si se tratara de un cortometraje: “Creo que la calidad gráfica y artística del proyecto sólo fue posible porque no seguimos un proceso de trabajo industrial en el que normalmente la división del trabajo por países/equipos concentra todo el trabajo de animación en un país, el de intercalado en otro y así sucesivamente”, explica el director y productor.
Estrenada el 13 de abril en Portugal, “el filme ha suscitado mucho interés entre la comunidad angoleña residente. Sienten que es una película que los representa, una película angoleña”, afirma Ribeiro, que destaca la presencia de la productora en proyecciones especiales en varios puntos del país junto al rapero angoleño Meduza.
En cuanto a los otros proyectos de Praça Filmes, en este momento están en la fase final de la producción del mediometraje “Eduardo, Walter e Lenidov” de Miguel Matos, recientemente terminaron el trabajo de animación del corto “RAFF”, coproducido junto al estudio belga Animal Tank, y en breve iniciarán el desarrollo de una colección de 10 cortos de animación con artistas invitados de varios países.
Luego del gran esfuerzo que es la producción, los proyectos llegan con muy poco oxígeno para una campaña adecuada y cuesta llevar al público a las salas.
De España nos vamos a Portugal con “Unicorn Wars”, segundo largometraje del multipremiado director gallego Alberto Vázquez, autor de “Psiconautas, los niños olvidados” y los cortos “Birdboy”, “Decorado”, “Homeless home” y “Sangre de unicornio”, donde se plantó la semilla de “Unicorn Wars”. La productora gallega Abano Producións y el estudio vasco UniKo están al frente de esta película, la misma dupla que ha producido buena parte de la filmografía de Vázquez. El esquema de producción se completa con las francesas Autor de Minuit y Schmuby.
Con respecto a la financiación, Iván Miñambres, productor de la película y cofundador de UniKo, le cuenta a la LatAm cinema que el trabajo llevó casi tres años: “Fue un proceso muy largo, casi tiramos la toalla dos veces porque la animación para adultos es muy difícil de levantar en España, pero finalmente conseguimos armar el proyecto que es un muy ambicioso y cuyo presupuesto está pues por debajo del resultado que puede tener la película, tanto técnico como artístico”. La película cuenta con el apoyo de una decena de fondos públicos regionales, estatales y europeos, incluyendo Eurimages, ICAA, MEDIA, CNC, AGADIC, Gobierno Vasco, Diputación de Bizkaia y las televisiones públicas RTVE, EITB y CRTVG, además de Movistar.
Tras un año y medio de producción entre La Coruña, Bilbao y Francia, “Unicorn Wars” tuvo su estreno mundial en el Festival de Annecy el año pasado. Cuatro meses después llegó a salas españolas, donde, según datos del ICAA, apenas superó las cuatro mil entradas. Según cuenta Miñambres a LatAm cinema, hubo muy buenas reacciones de prensa y público, pero la película no recibió buen trato de parte de las salas, que la programaban “por ejemplo a las 12 del mediodía, algo que no es apropiado para una película como ésta. En otras ventanas, en VOD, en festivales y en distribución internacional ha ido muy bien, así que bueno, hemos compensado por esa parte”.
La dupla de producción formada por Abano Producións y el estudio vasco UniKo ya dio el salto a nuevos proyectos: en este momento coproducen “El sueño de la Sultana”, largometraje en postproducción dirigido por Isabel Guerra, el corto “To Bird or not To Bird” de Martín Romero, y trabajan en el desarrollo del que será el tercer largometraje de Vázquez, “Decorado”, entre otros proyectos.
Existir y ser visibles: esa es la cuestión
Consultado por la situación de la producción y coproducción en la región, Smith señala que si bien Colombia tiene un programa saludable de estímulos y apoyos estatales, “hace falta que se ajusten mejor a las necesidades de una coproducción internacional. Un aspecto puntual es abrir la posibilidad de contar con directores o codirectores de distintos países. Esto nos habilitaría como socios más interesantes para coproducciones”. El colombiano agrega que, a nivel regional, se precisa“un trabajo más coordinado para que los apoyos se sincronicen con los tiempos de cada país”. Brandão también menciona la financiación como uno de los principales escollos a la hora de producir: “Siempre está el reto de la financiación, por supuesto. Es muy difícil para nuestras producciones conseguir grandes presupuestos. Terminamos operando con recursos escasos, siempre al límite”.
La distribución y la visibilidad también son grandes desafíos para las producciones regionales. En este sentido, Smith destaca la necesidad de generar alternativas regionales de distribución: “Tras el gran esfuerzo que es la producción, los proyectos llegan con muy poco oxígeno para una campaña adecuada y cuesta llevar al público a las salas". En esa misma línea, el Brandão habla de lo difícil que “competir con los grandes estudios y las superproducciones por la atención y el espacio" y destaca la importancia de ventanas como los Premios Quirino.
Por su parte, Ribeiro señala que aunque no conoce en profundidad la diversidad y extensión de la producción iberoamericana, considera “importante crear momentos como los premios Quirino, que promuevan el contacto entre autores, equipos artísticos y productores, y estimulen las coproducciones entre los diversos países. Tenemos que convertir el Océano Atlántico que nos separa en una ventaja. La tecnología digital que existe hoy en día permite que este cambio se produzca a través de plataformas de encuentros a distancia y de seguimiento de obras audiovisuales”.
En relación a la animación portuguesa, el director y productor de “Nayola” afirma que “a pesar de su escala, ha conseguido mantener una producción regular de cortometrajes de buena calidad que han ganado premios y reconocimiento en todo el mundo. En 2022 presentamos dos largometrajes en la selección oficial del festival de Annecy y uno de ellos está nominado a los Quirino, lo que parece indicar que el espacio de reconocimiento de los cortometrajes se está extendiendo a los largometrajes”. En cuanto a los desafíos a medio plazo, Ribeiro señala: “Todavía tenemos que dar un salto de escala en la producción de series de televisión, que es rehén de la débil inversión de las televisiones portuguesas y del Instituto de Cine y Audiovisual”.