• MAUCC, cinco años impulsando la industria audiovisual de Centroamérica y el Caribe

    Imagen de una conferencia en la edición 2021 del mercado.

MAUCC, cinco años impulsando la industria audiovisual de Centroamérica y el Caribe

Del 26 al 28 de septiembre se llevará a cabo la quinta edición de MAUCC, el Mercado Audiovisual de Centroamérica y el Caribe organizado por la Comisión Fílmica de Costa Rica junto a la Promotora del Comercio Exterior del país (PROCOMER). Además de las actividades del programa de coproducción organizadas en el MAUCC, también habrá importantes compradores internacionales en busca de proyectos y servicios audiovisuales de Costa Rica, Centroamérica y la región del Caribe.

Los proyectos de largometrajes y series seleccionados en el programa de coproducción serán presentados ante más de 50 compradores y decision makers  provenientes de 21 países de Latinoamérica, Europa, Asia y Estados Unidos. El Salón de Productores de Cali (SAPCINE FICCALI) y Cine Qua Non Lab fueron los encargados de seleccionar los 13 proyectos participantes entre los 40 que se postularon, todos provenientes de Centroamérica y el Caribe.

Costa Rica lidera la selección con cinco proyectos: “Animal lluvioso” de Laura Astorga, “¿A dónde van las aves cuando llueve?” de Patricia Velázquez, “El espacio es un animal monstruoso” de Karolina Hernández, “Mentiras colaterales” de Johnny Corrales y, “Ciudades vacías” de Mariana Murillo. De Nicaragua participan “Ariel” de Morena Guadalupe, “Ópera prima” de Ricardo Zambrana, y “Dora” (director/a a confirmar). Completan la selección los hondureños “Los niños perdidos” de Enrique Medrano y producido por Luis Flores Alvarenga, y “Fuego interior” escrito y dirigido por Javier Suazo Mejía, el guatemalteco “Celeste” de Javier del Cid, el cubano “Ejercicios de masculinidad” de Hanzer González Garriga, y el panameño “PAN-AM” de Brittany de Vries. Al finalizar las presentaciones, se entregarán distintos premios en efectivo y en servicios, incluyendo asesorías, cupos en otros laboratorios, alquileres de equipo, y servicios de postproducción de audio y video.

“El sector audiovisual de Centroamérica y el Caribe está madurando y poco a poco va tomando matices de una industria, en algunos países aun incipiente y en otros más profesionalizada, pero lo importantes es que estamos creando lazos entre la región, unificando esfuerzos para poder volver los ojos del mundo a Centroamérica y el Caribe. Con una audiencia de casi 90 millones de personas, los países de Centroamérica y el Caribe cuentan con una capacidad creativa innovadora y con narrativas diversas y muy valiosas”, cuenta a LatAm cinema José Castro Chacón, comisionado fílmico de Costa Rica desde 2016, que, entre otras fortalezas, destaca además que "se crea contenido de alta calidad con mucho menos recursos que otras latitudes”.

Además de las productoras seleccionadas para el programa de coproducción, decenas de empresas y cineastas de la región participarán en distintas actividades, incluyendo encuentros virtuales y presenciales con posibles socios, conferencias, webinars, talleres y eventos de networking.

Además de los proyectos seleccionados para el programa de coproducción, decenas de empresas y cineastas de la región participarán en distintas actividades, incluyendo encuentros virtuales y presenciales con posibles socios, conferencias, webinars, talleres  y eventos de networking. Chacón cuenta que para este quinto aniversario de MAUCC se ha establecido la meta de generar más de 500 citas entre los oferentes y los buscadores de contenidos y servicios audiovisuales.

Entre los compradores internacionales que participan del mercado destacan importantes empresas estadounidenses como Focus Features, Stardust Media, Indieye Productions, Blue Waters Entertainment, Tulchin Associates, New Film Makers L.A., Complete Production Group CPG, Guaraci Ventures Inc., Gravitas Ventures, Alchemist Productions, Maktub Media Entertainment, Grandave Capital, Joule Entertainment, Cine Qua Non Lab (USA/México), Sotomayor Produccions y AstraCanada. También llegan al mercado en busca de proyectos centroamericanos la canadiense Rezolution Pictures International, la española 3BoxMedia International Sales, la alemana Romero&Braas, la italiana BeQ Entertainment y la coreana IMI Culture Group. Entre los compradores y potenciales socios latinoamericanos destacan los mexicanos Catatonia Cine, Invicta Films, Alan McLane, VEV Productions y Rodrigo Antonio Martinez Bueno; los colombianos Chapinero Films y Sakana Films, el ecuatoriano Wayra Consultores & Asesores, los brasileños FJ Productions, Brazilian Content, Movioca y Sato Company, el peruano Serendipia Producciones, los uruguayos Criolla Film y Moorning by Landia, el guatemalteco Icaro Mercado Audiovisual y los costarricenses Mundo Cine Cinépolis Distribución y Fire Play. 

Tras los tres días de mercado, del 29 de septiembre al 1 de octubre se realizará el primer fam tour para que los productores conozcan las Film Friendly Zones, modelo creado por la Comisión Fílmica de Costa Rica que designa una región como atractiva y amigable para la realización de producciones audiovisuales. El tour incluirá seis regiones: Chorotega, Huetar Norte, Huetar Caribe, Caribe Sur, Brunca y Pacífico Central. La propuesta se completa con actividades virtuales del 3 al 6 de octubre.