MiradasDoc Market cierra una nueva edición con nutrida participación de la región
MiradasDoc Market, el mercado del Festival Internacional de Cine Documental de Guía de Isora MiradasDoc, Tenerife, clausuró su última edición, en la que se dieron cita una docena de proyectos latinoamericanos en diferentes etapas, además de una veintena de decision makers de diferentes partes del mundo.
Consultado por LatAm cinema, el coordinador del mercado, Valentín Romero, hace un balance positivo del evento, destacando la alta participación: “Ha sido un muy buen mercado con más de 290 reuniones de negocio y la participación de importantes actores para la producción y promoción de trabajos documentales como Al Jazeera Documentary Channel, RAI, Caracol Televisión, Curta o RTVE, además de fondos fundamentales como Berlinale World Cinema Fund, Documentary Africa e Idfa Bertha Fund, y un nutrido grupo de distribuidores”. En el panel de players también participaron las distribuidoras Filmmotor, LightDox, Limonero Films, Newdocs, Preciosa Media y SideWays, entre otras, así como los festivales FICX, Sheffield, Durban y DocLisboa.
Dos películas de la región en etapa de montaje participaron en Debut WIP, laboratorio para óperas primas y segundas obras de cineastas de América Latina guiado por el montajista español Manuel Muñoz Rivas. Los títulos seleccionados fueron el mexicano “Nuestro cuerpo es una estrella que se expande” de Tania Hernández Velasco y Semillites Hernández Velasco, con producción de Viana González Delgado y Tania Hernández Velasco; y el brasileño “Na passagem do Trópico”, dirigido por Francisco Miguez y producido por João Pedro Bim (Quina Filmes).
En DocSur, programa dedicado al fortalecimiento e internacionalización de proyectos en etapa de desarrollo con temáticas sobre el Sur Global, se presentaron tres trabajos de la región entre los diez seleccionados: el peruano “La oroya” de Diego Bedoya; el brasileño-cubano “Vicisitudes de la luz”, nuevo filme de Marcel Beltrán que recibió el premio DocsMX; y el argentino “Los vencedores” de Pablo Alparo, que recibió el premio DocSur, dotado con 3.500 euros.
“Queremos consolidar los pitch de DocSur como una referencia para producciones del y sobre el Sur Global y AfroLatam como laboratorio imprescindible para potenciar trabajos documentales de o sobre África y Latinoamérica”.
Por su parte, Afrolatam, el Foro de Coproducción África-América Latina, recibió siete proyectos de ambos lados del Atlántico, de los cuales tres eran de la región: el mexicano “Retoños del Zapoteco” de Mónica Martínez Ruiz, ganador del premio Preciosa Media; el colombiano “Eight Bones” de Valentina Foubert; y el brasileño “Os dez terrenos do meu pai” de Liliana Sulzbach, ganador del premio DocSP. Completaron la lista el franco-camerunés “Le Parcours” de Arice Siapi, el camerunés “My Tormenting Enemy” de Cyrielle Raingou, y el español “Puntales” de Andrés Borges. Coordinado por la colombiana Claudia Rodríguez Valencia, el programa del espacio creado para promover alianzas entre cineastas de ambos territorios incluyó un laboratorio y un pitching online.
Anidocs, el laboratorio especializado en proyectos documentales de animación, seleccionó tres títulos de la región: el mexicano “El árbol de la sombra rota”, dirigido por Nicolás Baksht Somonte y producido por Pablo y Nicolás Baksht (Lo Coloco); el argentino “El sheriff”, dirigido por Duilio Gatti y producido por Paul Vaca (Tincazo Cine); y el dominicano “Yubarta”, dirigido por Nayibe Tavares Abel y producido por Lleidy González (Tavab).
En cuanto a los objetivos para el próximo año, Romero identifica uno muy claro: “Consolidar los pitch de DocSur como una referencia para producciones del y sobre el Sur Global y AfroLatam como laboratorio imprescindible para potenciar trabajos documentales de o sobre África y Latinoamérica. Esto es lo que nos diferencia de otros mercados y lo que atrae cada año hasta Tenerife a importantes decision makers, que encuentran aquí proyectos a los que no tienen acceso en otros lugares”, comenta.
En esta línea, el certamen ha abierto la convocatoria para la cuarta edición de MiradasAfro, incubadora de proyectos realizados por cineastas africanas y de la afrodiáspora latinoamericana y caribeña, con proyectos de no ficción en etapa de desarrollo. Los ocho proyectos seleccionados recibirán acompañamiento a través de mentorías, encuentros grupales y clases teóricas durante tres semanas de inmersión en la República Dominicana entre el 10 y el 28 de junio. MiradasAfro otorgará becas con el respaldo del Programa Ibermedia y MiradasDoc que cubrirán matrícula, alojamiento, transporte y alimentación. La convocatoria está abierta hasta el 22 de abril y las bases están disponibles en la web del festival.