Nuevos documentales brasileños y chilenos comienzan su camino internacional en Cannes Docs
Una decena de nuevos largometrajes documentales latinoamericanos en etapa de finalización se estarán presentando en el Docs-in-Progress de Cannes Docs, el espacio dedicado al cine documental del Marché du Film de Cannes. Brasil y Chile participan con sendos showcases de cuatro títulos, a los que se suma un filme con participación colombiana.
El programa se inaugura el 16 de mayo con la muestra de Brasil, país invitado en el mercado de este año, que presenta cuatro largometrajes con un marcado carácter de reivindicación y reparación histórica.
“Anna Borges do Sacramento” es la ópera prima de Aída Bueno Sarduy, directora de los cortos “1939 días” y “Guillermina”. En su debut en largo, la directora rescata la vida de una mujer en situación de esclavitud que luchó por su libertad en el Brasil del Siglo XVIII. Su historia, olvidada en un archivo roído por los insectos, se desarchiva ahora a través de la imaginación y los conocimientos ancestrales de un grupo de mujeres quilombolas. Se trata de una producción de Rafael Sampaio para Klaxon Cultura Audiovisual en coproducción con la directora desde la española Ibirí Films que cuenta con el apoyo de Sundance Institute y ha participado en eventos como Márgenes y Conecta. En etapa de postproducción, edición y animación, la película participa en el mercado en busca de agencias de ventas, financiación, festivales y asesoría estratégica. Su estreno está previsto para mayo de 2026.
“Afrontosa” es el nuevo largometraje de Corací Ruiz y Julio Matos, dupla que colabora desde hace 20 años en la productora Laboratório Cisco y que han codirigido obras como “Cartas para Angola” o “Limiar”. La película está protagonizada por Suzy, una mujer negra trans de Campinas, la última ciudad brasileña que abolió la esclavitud. Suzy dirige un refugio para personas trans vulnerables, trabaja en la sanidad pública, hace rituales religiosos, cuida de su familia y ahora se enfrenta a un nuevo reto: presentarse a concejal. Se trata de una producción de Ruiz y Matos junto a Hidalgo Romero para Laboratório Cisco. En etapa de edición y con estreno previsto para enero de 2026, el equipo participa en el mercado en busca de festivales, distribuidoras y asesoría estratégica.
“Carcereiras” es el segundo largometraje de Julia Hannud, cuya ópera prima, “Saudade Mundão”, también explora la vida de mujeres privadas de libertad. En este caso, con producción de Sabrina Zimmermann desde Uma Filmes, la directora cambia el foco para contar la historia de dos funcionarias de prisiones que trabajan en centros alejados de sus raíces. En etapa de proyecto, la película participó en espacios como Campus Latino, Nuevas Miradas, SANFIC o Fulgor Lab. En etapa de postproducción y con fecha de estreno estimada para octubre de 2025, la película participa en el Marché en un intento por posicionarse en el mercado internacional y encontrar agencia de ventas, distribución y festivales, además de explorar el potencial en plataformas VOD.
“Eu Ouvi o Chamado: O Retorno dos Mantos Tupinambá” es una película dirigida por Myrza Muniz, Robson Dias y Célia Tupinambá, producida por Myrza Muniz para Selvática Filmes (Brasil) en coproducción con Robson Dias desde Búzios Films (Francia). La película sigue a la artista y líder indígena Célia Tupinambá en su viaje por museos europeos en los que documenta los 11 mantos sagrados tupinambá, sustraídos durante la colonización. Lejos de su pueblo, lidera el movimiento por el retorno de estos ancestros capaces de sanar la tierra. En etapa de postproducción y con prevision de estreno en febrero de 2026, el equipo participa en Cannes con el objetivo de encontrar financiación, coproducción internacional, agencias de venta, distribuidoras y asesoría estratégica.
El programa se inaugura el 16 de mayo con la muestra de Brasil, país invitado en el mercado de este año, que presenta cuatro largometrajes con un marcado carácter de reivindicación y reparación histórica.
El 19 de mayo será el turno de los cuatro proyectos chilenos, país que participa en esta sección del mercado francés por quinto año consecutivo. “Los niños sin tierra” es el tercer largometraje del chileno residente en Francia René Ballesteros (“Los sueños del castillo”, “La quemadura”), una película protagonizada por dos chilenos adoptados en Europa que emprenden un viaje para reconstruir sus historias. La película está producida por Nicole Bonilla (La Madre, Chile) en coproducción con Camille Laemléy Serge Lalou (Les Films D’Ici, Francia) y Johanne Schatz (La Ballesta, Chile) y su estreno está previsto para mayo de 2026. El film participa en el marché buscando financiación para terminar la postproducción y agencias de ventas, además de festivales y alianzas estratégicas para el lanzamiento internacional.
Tras debutar en largo con “El viaje de Mona Lisa”, la actriz, directora y productora chilena afincada en Estados Unidos Nicole Costa presenta ahora su nuevo proyecto, “No Money, No Honey”, una producción de Daniela Camino desde Mimbre Films. La película está protagonizada por Máxima, una trabajadora del sexo argentina que, revisando viejas cintas VHS, añora los días salvajes y glamurosos en los que cobraba a lo grande en Miami mientras se enfrenta a los fantasmas de una infancia marcada por el abandono y el abuso. En etapa de producción y con fecha de estreno estimada para mayo de 2027, Daniela Camino desde Mimbre Films, el equipo participa en Cannes en busca de festivales, distribuidoras, agencias de venta y financiación.
“La gran ilusión” es el nuevo filme del director y productor Sebastián Pereira, que regresa a Docs-in-Progress de Cannes Docs tras presentar el “Viajero inmóvil”, filme codirigido junto a Fernando Lavanderos que recibió el premio Rise and Shine Award. En su nuevo trabajo, el realizador explora los límites entre el documental y la ficción junto a Roberto, un joven actor cubano que deambula por las calles de La Habana soñando con formar parte del reparto de una serie de Netflix. Producida por Gonzalo Rodríguez Varas desde La Copia Feliz en coproducción con Gatoperro, la película está en postproducción y prevé su lanzamiento en febrero del año que viene. En etapa de desarrollo ha participado en el WIP de MAFIZ, Finaliza Lab de Bolivia Lab y Doc:Lab de FIDBA. En el mercado francés buscarán festivales, agencias de venta, coproducción, financiación y asesoría estratégica.
El debut en la dirección de Jorge Acevedo Carrasco, cineasta con amplia experiencia en sonido, completa la selección chilena. “El Tigre del Este” sigue a un joven vaquero chileno que sueña con llegar a México con sus corridos y rancheras y tocar con Los Tigres del Norte. Es una producción de Mixie Araya Soler para Yareta Films en coproducción con México que se encuentra en etapa de edición y cuyo estreno está previsto para enero del año que viene. En etapas previas participo en Campus Latino y Conecta, y en Cannes estarán buscando coproducción, distribuidoras, festivales y agencias de ventas.
Completa la participación de la región en Docs-in-Progress de Cannes Docs la coproducción minoritaria de Colombia “Éramos una gran familia”, debut en la dirección de Cristina Rosselló, Chiara Marañón y el colombiano afincado en Londres Juan Soto Taborda. Con la producción principal de Ricard Sales (LaCima Producciones, España), el film se presenta en el showcase de Zinebi, Festival Internacional de Cine Documental de Bilbao. La película recupera archivos de una familia filmados entre 1942 y 1999, años en los que captaron la esencia del siglo XX en España. Su estreno está previsto para mediados de este año.
El equipo de cada película presentará el proyecto en formato pitch y mostrará un fragmento de 10 minutos frente a una audiencia integrada por agencias de ventas, festivales, distribuidoras y potenciales financiadoras. Todos los filmes optarán a diferentes premios otorgados por entidades aliadas del mercado.