Selección LatAm – Cannes 2025: Cecilia Salim (México - Argentina)
“Lo que sigue es mi muerte”, la que será la segunda película de la nicaragüense Laura Baumeister después de “La hija de todas las rabias”, fue uno de los 10 proyectos seleccionados en La Fabrique Cinéma, el programa francés de apoyo a los jóvenes cineastas de países emergentes. Es un proyecto mexicano coproducido entre Cecilia Salim y Bárbara Sarasola (Tarco Cine) y Yair Ponce (Catatonia Cine).
El filme cuenta una historia en la que Baumeister aborda su propia emigración como un proceso de metamorfosis. En palabras de la directora, el film es un “western romántico con elementos fantásticos estructurado alrededor de las fases de la luna. Es, además, una exploración del universo de la licantropía desde una perspectiva mesoamericana”.
En una noche de luna llena, Virginia, una joven inmigrante nicaragüense, escapa de sus captores y se enfrenta al vasto desierto mexicano. Herida por una trampa para animales, es rescatada por Aurora, una esquiladora de ovejas que la acoge en El Espejo, el rancho que comparte con sus hermanos. Mientras Virginia y Aurora se enamoran, deben enfrentarse a la brutalidad de un mundo masculino implacable, al tiempo que Virginia atraviesa su transformación final en una mujer nahual.
“Es una película fantástica en la que la transformación no solo es un estado emocional, sino también un proceso visual que dialoga con lo místico. La mirada de Laura Baumeister trae algo nuevo, disruptivo, que a la vez dialoga con una audiencia amplia que me interesa explorar en este momento”, explica Salim, que añade: "Esta película me interpela de manera muy personal, porque al igual que una de las protagonistas, yo también estoy migrando de Argentina a México, y toda migración es un cambio de piel y de formas”.
Nacida en la provincia argentina de Tucumán, Salim fundó la productora argentina Murillo Cine junto a Georgina Baisch hace unos diez años con “la vocación de apoyar ficciones y documentales de perfil autoral con proyección internacional”. El catálogo de la productora incluye títulos como “El motoarrebatador” de Agustín Toscano, estrenado en la Quincena de Realizadores (2018), y “El futuro perfecto” de Nele Wohlatz, mejor debut en Locarno (2016). Salim fue también coproductora de “Ceniza negra” de la costarricense Sofía Quirós y “El empleado y el patrón” del uruguayo Manuel Nieto, estrenadas en la Semana de la Crítica y la Quincena de Realizadores, respectivamente. Más recientemente, participó en la coproducción de “Quizás es cierto lo que dicen de nosotras” de los chilenos Camilo Becerra y Sofía Paloma.
Entre otros proyectos de Salim desde Murillo destacan “Animales del desierto” de Santiago Loza, en coproducción con Vulcana Cinema de Brasil y Montelona de Uruguay; la ópera prima de Michelle Gualda, “Mi amiga de Rikudim”, y el segundo largometraje de la directora Sofía Quirós, “Madre Pájaro”, realizado en colaboración con Mariana Murillo de Sputnik Films.
Artículo publicado originalmente en el #61 de la revista digital de LatAm cinema.