• Ser hijo de su tiempo: tres documentales chilenos reconocidos internacionalmente

    “El otro” de Francisco Bermejo.

  • Ser hijo de su tiempo: tres documentales chilenos reconocidos internacionalmente

    “Visión nocturna” de Carolina Moscoso.

  • Ser hijo de su tiempo: tres documentales chilenos reconocidos internacionalmente

    “El agente topo” de Maite Alberdi.

Ser hijo de su tiempo: tres documentales chilenos reconocidos internacionalmente

Ganar el principal premio de FIDMarseille, estrenar en Sundance, ganar en Visions du Réel, ser seleccionado para las secciones competitivas de San Sebastián. Estos titulares son descriptivos de los recientes reconocimientos a distintos documentales chilenos. En LatAm cinema aprovechamos estas excusas para reunirlos en un artículo y reflexionar con “Visión nocturna”, “El otro” y “El agente topo” sobre las características del reciente documental chileno más premiado, algunos de cuyos protagonistas consideran que es un cine heredero de grandes maestros y enunciador de los intereses de su momento.

“Creo que ya hace un par de décadas el documental chileno se ha posicionado internacionalmente gracias al trabajo, apoyo y difusión de Chiledoc y a la tradición heredada de autores como Ignacio Agüero y Patricio Guzmán. Influyen también los esfuerzos académicos de instituciones y profesores. Sin embargo, creo que lo más importante es la creciente necesidad e ímpetu de diferentes autores y realizadores por contarnos cómo y quiénes somos”. Así reflexionaba el director Francisco Bermejo, consultado por LatAm cinema, acerca de las posibles explicaciones para los recientes sucesos del documental chileno. Él es uno de los directamente implicados ya que su ópera prima “El otro” fue premiada en Visions du Réel (Suiza) y en el Festival de Biarritz (Francia) , además de haber sido exhibida en Fenavid, Transcinema, DocMontevideo, y en su país en FICValdivia, FECILS y Antofacine, entre otros certámenes.

Previamente, en desarrollo, el proyecto había transitado por un amplio camino que incluyó SANFIC, DocuLab, DocMontevideo y Cannes. La producción es de Francisco Hervé, Moisés Sepúlveda y Daniela Raviola nucleados en Juntos Films, fue financiada por el apoyo del Fondo de Fomento Audiovisual y la agencia de ventas es Antidote.

Bermejo mencionaba una necesidad de los documentalistas chilenos por contar cómo y quiénes son. En cierta forma esta reflexión está presente en su filme, que se trata de una profunda observación sobre su protagonista, una persona que hace más de 40 años optó por marginarse de la sociedad. “En la intimidad comenzamos a ver los efectos de las décadas que lleva viviendo en estas condiciones. Nuestro personaje de a poco comienza a revelarse y vemos cómo se disloca y disocia de sí mismo, emergiendo dos personalidades opuestas. Las interacciones entre ellas, constituyen el eje de este documental, brindándonos la oportunidad de aproximarnos a una realidad donde se nos presentan temas entorno a la soledad, la libertad y cómo ésta puede tener elementos de una implacable esclavitud interna” expresa el director en sus notas de intención acerca de la película. “El otro” va más allá , buscando “retratar a una persona que desde su soledad y fractura interna, nos interpela y nos abre hacia cuestionamientos profundos con respecto a nuestra propia existencia” agrega el autor en el tratamiento.

La capacidad de hacer dialogar el mundo interior de quien crea la película, con dilemas de vivir en las sociedades actuales, es, en parte, otro de los hallazgos de “Visión nocturna”, ópera prima de Carolina Moscoso, producida por Macarena Aguiló (El Espino Films). “A ocho años de haber sido violada en una playa cercana a Santiago, una joven cineasta crea, con decenas de video-diarios, un caleidoscopio en el que aparecen las heridas del abuso, los re-victimizantes procesos judiciales y la amistad que la acompaña. De este viaje se desprende la pregunta: ¿Qué es en realidad una violación y cuándo termina?”, así se presenta la película en su sinopsis. En su estreno en FIDMarseille ganó el Gran Premio de la Competencia Internacional y fue seleccionada para la sección Horizontes Latinos de San Sebastián y Olhar de Cinema, donde obtuvo el Premio de Mejor Película de la Muestra Outros Olhares. Fue financiada por CORFO y el Fondo Audiovisual y recibió el Premio Copia Cero en FEMCINE. La agencia de ventas es Compañía de Cine y la distribución en España está a cargo de Vitrine Films.

El punto de partida y el crisol de las voces autorales propias, le permiten al documental chileno actual ubicarse como lo hace hoy

“Visión nocturna” se destaca por un lenguaje cinematográfico totalmente al servicio de la búsqueda expresiva de la directora, que en sus notas ahonda en los objetivos de su trabajo: “Si pudiera escribir lo que sucedió luego de la violación, diría que fue un sentir abismal del que no podía surgir nada igual a lo que había antes. Millones de emociones que no se dejaban ocultar ni organizar. A este caos regresan ahora, como pistas para ayudarme a ver (…) Cada día hay mujeres violadas. No solo en Chile, en toda América y en el mundo entero. Y no solo hoy, sino milenios de lo mismo. Estamos todos en esta realidad, convenientemente silenciada hasta ahora. Este silencio es un motivo para hacer la película”.

El filme ha tenido, a pesar de las restricciones de este año, un gran recorrido en Chile. Pudo verse en FICValdivia (Premio Especial del Jurado), FIDOCS (Premio Jurado Joven), Festival de Cine en Red (Premio Transgresión al Lenguaje), Festival de Cine de Ñuble (Premio Mejor Largometraje) y Frontera-Sur. Pero además, este documental se exhibió en “un contexto inesperado de recepción para nosotras que veníamos trabajando desde una experiencia particular, pero no es más que la constatación y expresión de ese sentir que de pronto emerge”, aseguró Aguiló a LatAm cinema. “La película se gestó en un momento en que la denuncia de la violencia de género no había sido aún visibilizada de la forma que hemos visto en los últimos años. Pero como todas las cosas que nos ocurren a nivel global, se podría decir que es una voz que es hija de su tiempo, que emerge como personal, individual, pero que de pronto se entronca y encuentra con lo que evidentemente se venía gestando colectivamente. Un ‘basta ya’ de esta violencia generalizada y aparentemente aceptada. Una especie de despertar que ha traspasado todas las fronteras”.

Aguiló coincide con Bermejo en que el punto de partida y el crisol de las voces autorales propias, le permiten al documental chileno actual ubicarse como lo hace hoy. “Nuestro cine documental se ha mantenido a lo largo del tiempo, incluso en los años de menor producción, en dictadura, con una riqueza importante en la diversidad de sus formas. Riqueza que es a su vez muy singular. Hay intensidad y hay poesía que no clausura. Son factores que enriquecen y que tienen un correlato en los reconocimientos que estas películas han recibido” sostiene la productora.

Entre los reconocimientos recientes a los que refiere Aguiló, puede incluirse el recorrido de “El agente topo” de Maite Alberdi (“La once”, “Los niños”), producida por Marcela Santibañez, que compartió cartel con su coterránea en San Sebastián, pero en la sección Perlak, espacio para las películas más premiadas y reconocidas por la crítica de este año. La película ya había sido estrenada mundialmente en la Competencia Internacional de Documentales del Festival de Sundance. Se trata de un detective que recibe de parte de una clienta el encargo de investigar sobre el estado de salud de su madre, quien vive en un asilo. Para llevar a cabo la misión contrata a Sergio, un hombre viudo de 83 años quien debe internarse en el asilo como un agente topo. Una vez adentro, luchará por cumplir su misión mientras, inevitablemente, empieza a involucrarse en la vida de las residentes de ese hogar.

Las ventas internacionales están a cargo de Dogwoof y en los últimos meses ha pasado por festivales como Karlovy Vary, IDFA, New Directors-New Films de MOMA-Lincoln Center, DocsMX, Miami, Busan, DocAviv, Guadalajara, Panamá y True False, entre otros. Para los próximos meses está previsto su estreno en POV de ITVS y en Netflix. La producción había ganado el Premio EFADs-CAACI en el Foro de Coproducción Europa-América Latina de 2017 y terminó asociando a Chile, Estados Unidos, Alemania, Holanda y España (Malvalanda). Sus derechos fueron vendidos a Australia y Nueva Zelanda (Madman), Escandinavia (NonStop), Israel (Yesdocu), China (DDdream) y Brasil (Globoplay). Durante septiembre, pudo verse además en su país a través de la plataforma de streaming Cinépolis Klic.

Recientemente fue seleccionada por la Academia de Cine de Chile para representar al país por un cupo en las nominaciones para el Goya 2021 en la categoría de Mejor Película Iberoamericana. La nominación fue valorizada por Alberdi en clave grupal: “Es una posta de la que me enorgullece ser parte, y contribuir a que el cine chileno se siga visibilizando, luciendo y poniendo temas sociales en agenda de otros territorios”. El filme también obtuvo el Premio del público ciudad de Donostia a la Mejor película europea en la pasada edición del Festival de San Sebastián.

Al igual que sus colegas entrevistados aquí, la directora destacó el valor del acumulado histórico y de la diversidad actual de voces. En las declaraciones posteriores a su nominación, sostuvo que se sentía “honrada, porque uno no representa sólo su obra, sino que también a una industria y a un cine que se ha caracterizado por crecer en conjunto, donde se han respetado la diversidad de voces de todos los directores. Es una cinematografía diversa, en la cual la consolidación internacional de todos se ha hecho de manera conjunta. Mi propio posicionamiento afuera es resultado del trabajo de mi equipo, de nuestras películas, pero también de una industria que ha ido construyendo un camino”.