“Fusil Olímpico”: segundo largometraje de Manuel Muñoz avanza hacia su finalización

Rodajes - Centroamérica / Caribe

Tras culminar la primera etapa del rodaje de “Fusil Olímpico” en localidades de Tegucigalpa y el pueblo de Trojes, el director hondureño Manuel Muñoz avanza hacia la finalización de su segunda película. Un híbrido entre documental y ficción, el film busca recrear la historia del documentalista René Pauck, que en 1983 fue enviado a la frontera entre Honduras y Nicaragua para hacer un documental sobre los grupos insurgentes financiados por Estados Unidos (la Contra) para acabar con el gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). “Fusil Olímpico” regresa a los lugares donde sucedieron los hechos para "reinterpretar ese archivo, rodearlo de ficción y resignificarlo dentro del montaje”, según explica Muñoz en sus notas.

Coproducida entre la hondureña Sinroncar Cine y la colombiana Haus Kino, con la producción ejecutiva a cargo de Ana Martins y Mauricio S. Burckhardt, la película volverá a rodar en octubre y en febrero del año entrante antes de completar su finalización, prevista para 2026. La película también incorpora material casero en Super 8 filmado por el cineasta al momento de su llegada a Honduras.

“Mi relación con filmar está vinculada al montaje. Desde mis primeros cortos trabajo de una manera en la cual el montaje y el rodaje de las películas va sucediendo siempre en paralelo. No parto de un guion, sino de un material ya existente, en este caso de un archivo”, comenta el director y montajista en declaraciones a LatAm cinema, cuya ópera prima, “Los reinos”, estrenada en el Festival Internacional de Cine de La Plata FestiFreak, fue realizada de la misma forma.

Imagen del rodaje.

La fotografía y el montaje están a cargo del director, lo mismo que el guion, en este caso junto a Marco Rossi. La dirección de arte está encabezada por Ulises López y el sonido directo por Mario Solorzano.

Hablada en francés y en español, la película recibió el apoyo del fondo suizo Visions Sud Est y del fondo de producción para largometrajes del Instituto Hondureño de Cine (IHCINE). Sobre este último, comenta Muñoz en declaraciones a LatAm cinema: “Honduras está en un momento donde por primera vez hay una estructura estatal para la financiación de cine. Con este proyecto fuimos unos los primeros ganadores del fondo de producción en Honduras que este año lanza su segunda convocatoria”.

En etapa de desarrollo, el proyecto participó en VdR-Development Lab de Visions du Réel. También cuenta con el respaldo de la Cinemateca Universitaria Enrique Ponce Garay de Honduras y de la Elías Querejeta Zine Ekola, donde el director adelanta en paralelo la etapa de montaje.