La Fabrique Cinéma, el programa creado por el Institut Français con el objetivo de promover la entrada de jóvenes cineastas de países emergentes en el mercado internacional, ha comenzado a recibir postulaciones para su decimoctava edición. Concebido en estrecha colaboración con el Festival de Cannes y el Marché du Film, La Fabrique Cinéma selecciona cada año 10 proyectos de primeras o segundas obras para presentarlas y darlas a conocer a la industria y a sus responsables durante el festival francés.
Los directores y productores serán invitados a participar en un programa intensivo para acelerar la producción y financiación de sus proyectos que consta de dos fases: una primera parte en línea (marzo-abril de 2026) y una segunda presencial durante el Festival de Cannes (12-23 de mayo de 2026), donde mantendrán reuniones individuales con productores franceses e internacionales, y participarán en el Producers Network de Cannes, entre otras actividades.
Los proyectos –cuyo presupuesto no puede superar los tres millones de euros- pueden ser de ficción, documental o animación. El director debe proceder de uno de los países elegibles (África, Asia, América Latina, Europa Central y del Este, del Cercano y Medio Oriente), mientras que el productor del proyecto debe proceder de uno de los países elegibles y haber producido una película en los últimos cinco años.
El programa está diseñado principalmente para encontrar coproductores franceses, europeos e internacionales. La organización dará prioridad a los proyectos que aún no tengan coproductores o que solo tengan un coproductor asociado, según se explica en el reglamento.
Las inscripciones se cierran una vez que se hayan presentado 150 solicitudes y, a más tardar, el 2 de octubre. El número máximo de solicitudes suele alcanzarse antes de la fecha límite. En su última edición, el programa seleccionó tres proyectos de Latinoamérica: el brasileño “Infantaria” de Laís Santos Araújo, el mexicano “Lo que sigue es mi muerte” de Laura Baumeister y el peruano “El olor de las paredes” de Carlos Ormeño Palma.