Frameline, el Festival Internacional de Cine LGBTQ+ de San Francisco, recibe hasta el 26 de septiembre postulaciones para Frameline Completion Fund, fondo que apoya la finalización de películas de todo el mundo que representen la vida de las comunidades LGBTQ+ con hasta cinco subvenciones de 5 mil dólares cada una.
Los proyectos -largometrajes de ficción, documentales, experimentales, animados o episódicos- deben estar en fase de postproducción o listos para comenzarla tan pronto como se disponga de fondos (el 90% de la producción debe estar terminada al momento de la solicitud). La organización alienta especialmente las solicitudes presentadas por mujeres, personas de color, transexuales, intersexuales, asexuales, no binarias, discapacitados y otras personas y comunidades insuficientemente representadas, tal como se explica en la web de Frameline.
Entre los ganadores de la última edición hay dos obras de la región que ya fueron estrenadas. El documental mexicano “Niñxs” de Kani Lapuerta tuvo su premiere mundial en la pasada edición de Visions du Réel, mientras que la ficción brasileña “Apenas coisas boas” de Daniel Nolasco fue estrenada este año en Olhar de Cinema en Curitiba.
De la Costa Oeste de Estados Unidos nos vamos a España, donde el largometraje “La misteriosa mirada del flamenco”, debut en largo del cineasta chileno Diego Céspedes, se alzó con el Premio Sebastiane Latino, concedido por Gehitu -la asociación de gais, lesbianas, transexuales y bisexuales del País Vasco- al largometraje latinoamericano que mejor representa la defensa de las reivindicaciones y los valores LGBTIAQ+.
“Entregamos el galardón a esta película por hacernos de espejo de la incredulidad y el odio provocados por el miedo a lo desconocido que dejamos se anteponga a la empatía y al amor”, explicó el jurado sobre esta producción de la chilena Quijote Films en coproducción con la francesa Les Valseurs, la alemana Weydemann Bros. y la española Irusoin.
El filme de Céspedes, que en fase de proyecto ganó el premio a la postproducción de las residencias de Ikusmira Berriak, se ha impuesto a los otros cuatro finalistas: “Ato noturno” de Marcio Reolon y Filipe Matzembacher (Brasil), “Los inocentes” de Germán Tejada (México), “Llueve sobre Babel” de Gala del Sol (Colombia, EE.UU., España) y “Un mundo para mí” de Alejandro Zuno (México).
Este año, el film clausurará la sección Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián tras haber conquistado el Premio Un Certain Regard en Cannes. Previamente, el primer cortometraje del director, “El verano del león eléctrico”, se alzó con el Premio Nest, mientras que el segundo, “Las criaturas que se derriten bajo el sol”, fue seleccionado en la Semana de la Crítica de Cannes e inauguró Zabaltegi-Tabakalera.