Residencia Cina Cina celebra primera edición; Cinelab y Netflix apoyan proyectos chilenos con mirada femenina

Desarrollo - Chile, Uruguay

Del 6 al 26 de octubre se celebra la primera edición de Cina Cina – Residencias de Cine en el balneario uruguayo de Portezuelo. Se trata de un nuevo espacio dedicado al desarrollo y fortalecimiento de proyectos de largometrajes iberoamericanos impulsado por un colectivo de productores, directores y profesionales del sector bajo la dirección de Alex Piperno. Los ocho proyectos participantes recibirán asesorías personalizadas a cargo de la guionista uruguaya Inés Bortagaray y el guionista y director argentino Martín Rejtman.

Entre los proyectos seleccionados hay del país anfitrión: “Exóticas”, largometraje documental de Mariana Castiñeiras que analiza las distintas visiones detrás de las posible soluciones ante la multiplicación sin control en Uruguay de una especie de ciervo de origen asiático; y “Un lugar de verano”, segundo largometraje de ficción de Marco Valenti sobre dos personas que escriben un largometraje y una obra de teatro, respectivamente, sobre la ausencia de la misma persona.

Participantes de Cina Cina – Residencias de Cine.

El cine argentino también está presente con dos proyectos: “Partir y renunciar” de Marilú Varsky, sobre una mujer que, en medio de la maternidad, el duelo y la mudanza emocional se ve obligada a reconfigurar sus vínculos y enfrentar el vértigo de dejar ir. El segundo proyecto argentino es “El ciclo”, en el que el director cordobés Andrés Tamagnini reúne tres relatos sobre una planta que se repliega ante el tacto.

También integran la residencia el proyecto brasileño “Mapa para encontrar lo que aquí ya no está” de Alice Name-Bomtempo, seleccionado a través de la Beca Projeto Paradiso. El film está ambientado en un Río de Janeiro que quedó sumergido bajo el agua, donde una buceadora encuentra un baúl de una amiga cineasta, desaparecida tras la última inundación, lleno de fotos y cintas que le permiten viajar en el tiempo-espacio. “La hondura” de la colombiana Laura Gutiérrez Ardila narra una historia ambientada en un pueblo marcado por la violencia, el deseo y la memoria. Participa en Cina Cina tras recibir un pase directo en el BAM.

Completan la selección “Lo que perdemos bajo el agua”, en el que la peruana Emmanuelle Kesch narra el regreso de una mujer a su pueblo natal en Perú para exhumar la tumba de su padre en un cementerio que está a punto de convertirse en un pantano. El proyecto fue seleccionado a través de SANFIC Industria.

Por último, desde Guatemala llega “Tierra milagrosa” de Alberto Rodríguez Collía, sobre una persona que migra desde una comunidad perdida en los bosques de Guatemala a la ciudad, donde queda atrapado en el mundo criminal.

Por otra parte, la Academia de Cine de Chile dio a conocer a las directoras seleccionadas para Cinelab 2025: Chile en Femenino, un espacio de desarrollo de largometrajes que busca potenciar nuevas voces y fortalecer la presencia de mujeres en el cine nacional. Creada por la Academia en alianza con el Fondo Netflix para la Equidad Creativa, la iniciativa está dirigida a proyectos en etapa avanzada de desarrollo mediante asesorías personalizadas y una residencia intensiva fuera de Santiago. La primera edición de Cinelab está dirigida por la productora chilena Marcela Santibañez.

Seleccionadas entre 50 postulaciones de todo el país, las directoras que participarán en el laboratorio son Meme Cabello y Antonia Martínez Valls (“Formas de viajar”), Carolina Moscoso (“Piñen”), Rocío Huerta (“Reina japonesa”), Eloisa Silva Valderrama (“Polillas”), Natalia Luque (“Señorita de buena presencia”), Mackarena Veas Cortés (“La doble falta”), Paula Romaní (“Niño hombre”) y Katherina Harder (“Vírgenes de yeso”).

Cada proyecto contará con la guía de un asesor especializado y con el apoyo de profesionales como Catalina Calcagni, Alejandra Moffa, Vladimir Rivera y Liss Orozco (Chile), Ana Katz y Clarisa Navas (Argentina), Paula Astorga (México), Gonzalo Delgado (Uruguay) y Victoria Linares Villegas (Rep. Dominicana). Durante dos meses, las directoras trabajarán junto a estos profesionales en el desarrollo narrativo y creativo de sus películas, para luego participar en una residencia que reunirá a cineastas de Chile, Argentina y México en un espacio de colaboración, reflexión y escritura.