La vigesimoprimera edición de Canary Islands International Film Market (CIIF Market) tendrá lugar del 27 al 31 de octubre en Santa Cruz de Tenerife con importante participación de proyectos de la región. Concebido como punto de encuentro entre productores, distribuidores e inversores europeos, el mercado promueve la búsqueda de financiación y la coproducción internacional de proyectos cinematográficos y audiovisuales dirigidos al mercado global.
Sobre el perfil de la selección de este año, el director de CIIF Market Guillermo Ríos comentó a LatAm cinema: “Los proyectos seleccionados comparten una alta calidad artística y narrativa, apostando por historias personales, valientes y con identidad propia, muchas de ellas con una marcada sensibilidad autoral”. Ríos destaca además la diversidad de miradas, con presencia de voces emergentes, las temáticas vinculadas a la identidad, el género, la memoria y la inclusión; la apertura a distintos géneros, desde drama, thriller hasta terror, comedia o coming of age, así como la vocación internacional y de coproducción.
Perú lidera la presencia latinoamericana en la Sección Internacional con tres largometrajes: “Huayo”, dirigido por Dorian Fernández Moris y producido por Nevenka Yankovich Pérez (Audiovisual Films), “Motocabro”, dirigido por Jeff Calmet García y producido por Francisco Bardales García (Río Verde Films), y “Se Buscan Inquilinos”, dirigido por María Paz Barragán y producido por la peruana Suena Perú (Norma Velásquez) en coproducción con España. A los anteriores se suma “La susurradora” de Carla Sierra y Ale García, con producción de la chilena La Vieja Rara Producciones (Valentina Vio y Antonio Urdapilleta) en coproducción con México; “Menarquía” de Jairo Gamaniel Ramos Alvarado, con producción de la panameña Infocus Video Factory Cine & TV (Tania Medina Caro) en coproducción con Chile y Perú; “Todo va bien” de Mateo Garlo, producido por la mexicana Sin Sentido Films (Alejandra Cárdenas) en coproducción con España; “Un bolero para Ita” de Felipe Holguín Caro, producido por la colombiana Red Collision Studios (Juan Sebastián Caballero Riaño) en coproducción con España; y “Un monstruo gordo” de Agustín Falco Vázquez, producido por Arturo Castro Godoy (Cooperativa de Trabajo Muchasiesta) de Argentina.
Completan la presencia de la región tres obras minoritarias: “El derrumbe” de la española Damita Joe en coproducción con Argentina y Luxemburgo, “Solo” de Hermano Moreira, producido por la portuguesa Manilha Films en coproducción con Brasil; y la única serie en la selección, “Viñedos”, dirigida por la argentina radicada en Madrid Marina Seresesky y producida por la española Meridional Producciones en coproducción con Argentina.
A propósito de la representación de nuestra región, Ríos recordó: “Desde el mercado hemos impulsado activamente la conexión entre productores, inversores y creadores latinoamericanos y europeos, convirtiendo a Canarias en un punto de encuentro estratégico entre ambos continentes. Nuestra ubicación geográfica, nuestra infraestructura y los incentivos fiscales que ofrecemos hacen de las islas un espacio ideal para proyectos de coproducción internacional”.
La programación oficial de CIIF Market incluye además la Sección Focus Canarias –en la que se da protagonismo al talento audiovisual del archipiélago–, jornadas profesionales, pitchings, encuentros one-to-one, paneles temáticos, proyecciones, actividades de networking y formación.
De Canarias nos vamos a Madrid, que el 4 y 5 de noviembre albergará la novena edición de emergente! Cine Lab con la participación de dos cortometrajes latinoamericanos entre los 10 elegidos. Se trata de uruguayo “Como Sylvia Plath” de Gabriela Sellanes Fagini, con producción de Alfonso Trelles y Josemari Martínez (Guazuvirá Cine); y el colombiano “La ceiba” –seleccionado desde el Bogoshorts Film Market– dirigido por Nicole Manuela Prieto Sotomonte y producido por Santiago Forero-Alarcón, cofundadores de IX FIERAS.
El organizador de emergente! Mario Madueño comentó a LatAm cinema sobre la edición que se viene: “En esta edición confirmamos que nuestro evento está perfectamente asentado en el sector del cortometraje a nivel nacional e internacional. Por primera vez, hemos abierto nuestra convocatoria a creadores o creadoras noveles de cualquier país hispanohablante. Al cierre, contabilizamos más de 200 proyectos recibidos, de un total de 12 países: España, Colombia, Argentina, Perú, Chile, México, Uruguay, Paraguay, Ecuador, República Dominicana, Brasil y Bolivia”.
Sobre el perfil de los proyectos elegidos, más de la mitad están dirigidos y producidos por mujeres, cinco de ellos son de ficción, uno de animación y cuatro son documentales. La selección cuenta con temáticas muy amplias y variadas que van desde una generación perdida atrapada en internet a distintas formas de entender la maternidad, entre otras.
Como novedad de este año, Madueño afirmo que este año se incorporó a la lista de premios uno en forma de contrato de compra de derechos de emisión ofrecido por el operador de streaming internacional WeShorts: “Con esto buscamos potenciar el aspecto más industrial del evento, afianzando la inversión privada en estos proyectos de cortometraje”.







