Un total de 15 proyectos de Chile, Argentina, Colombia, México, Brasil, Panamá y Uruguay, ademas de España y Rumania, serán presentados ante profesionales del sector en la decimocuarta edición del Foro de Coproducción Europa-América Latina, a celebrarse del 22 al 24 de septiembre en el marco del Festival de San Sebastián. La selección, en la que predominan primeras y segundas películas, también incluye los nuevos proyectos de los uruguayos Álvaro Brechner y Pablo Stoll, y de la panameña Ana Endara. Seleccionados entre 268 postulaciones, los proyectos serán presentados ante potenciales socios para completar la financiación e impulsar el acceso a mercados internacionales.
Chile lidera la selección con las óperas primas “El atletismo y el amor” de la escritora y guionista Alejandra Moffat (Globo Rojo Films) y “No me dejen morir solo”(Axolotl SpA, en coproducción con Bélgica), segunda película del artista visual Francisco Rodríguez Teare (“Otro sol”). “Pacto sublime” (Araucaria Cine), segunda película de Ignacio Juricic después de “Enigma”, completa la presencia chilena.
Argentina, Colombia y México están representados con dos obras cada uno. Los proyectos argentinos son “La ilusión de un paraíso”, primer largometraje en solitario de Valeria Pivato (Tarea Fina), y “Patrimonio”, el debut en largo de María Astrauskas (Pablo Giorgelli Cine). Los colombianos son, por su parte, “Elogio del crimen” (Valiente Gracia), segundo largometraje de Andrés Ramírez Pulido tras “La jauría”, e “Hijas del agua” (64A Films), segunda película del guionista y director Jacques Toulemonde ("Anna").
España está presente con “La boa y el bambú”, debut en largo de Maitane Carballo Alonso (Gariza Films, en coproducción con Suiza), y “La piel del león” (Tornasol Media), próximo largometraje del director y guionista uruguayo Álvaro Brechner ("Mal día para pescar”, “Mr. Kaplan” y “La noche de 12 años”), coproducido junto a Uruguay y Brasil. Pablo Stoll, otro director uruguayo con una amplia trayectoria internacional, presenta “Papá no es Punk”, nueva película en solitario del realizador después de “Hiroshima”, “Tres” y “El tema del verano”. Produce Temperamento Films.
Desde México llega “Lo que sigue es mi muerte” (Tarco Estudio), segunda película de la nicaragüense Laura Baumeister después de “La hija de todas las rabias”, y “No es un río”, el debut en largo del productor y guionista Diego Martínez Ulanosky (CAPONETO en coproducción con Argentina).
El line-up del Foro también incluye el film brasileño “Mãe do Ouro”, ópera prima de Mariano Marcheti (Multiverso Produções, en coproducción con Alemania); y el panameño “Victoria en las nubes” (Mente Pública Inc. en coproducción con Chile), nuevo trabajo de la directora Ana Endara después de “Reinas”, “La felicidad del sonido” y “Querido trópico”. Completa la selección el film rumano “Houses are Silent” de Roxana Stroe (Atelier de Film).
La selección estuvo a cargo de la productora Agustina Chiarino y los integrantes del comité de selección del festival Esperanza Luffiego y Javier Martín, que además es el delegado de San Sebastián para América Latina. Los proyectos optan a cuatro galardones: Premio al Mejor Proyecto y Premio DALE!, ambos dotados con 10 mil euros; y ArteKino International Award, dotado con en seis mil euros. El año pasado, el proyecto argentino-brasileño “Los dos paisajes”, ópera prima de Francisco Lezama, se alzó con los dos premios principales: Mejor Proyecto y DALE!, mientras que “Mar de leva”, debut en largo de la colombiana Mariana Saffon, recibió el premio de ArteKino.
Desde su creación en 2012, el Foro ha seleccionado 215 proyectos, de los cuales 106 han sido completados, según informó la organización.







