La vigésimo primera edición del Santiago Festival Internacional de Cine - SANFIC contará con la participación de 89 obras de las cuales ocho integran la Competencia Cine Chileno, aunque tres tiene participación minoritaria del país austral. De acuerdo con el director artístico del certamen Carlos Núñez, la programación de esta edición busca un balance entre riesgo y accesibilidad, priorizando obras que aportan miradas autorales sólidas y necesarias.
Cuatro óperas primas y tres segundas películas compiten en esta sección, algo que, según Nuñez, refleja una renovación generacional y una apuesta por cineastas que están expandiendo los límites de sus géneros. “La selección confirma que el cine chileno atraviesa una etapa de diversificación temática y estilística: ya no se limita al sello de “cine social” o “realismo autoral” que en el pasado marcó nuestra exportación festivalera”, explica Nuñez a LatAm cinema, y añade: “También existe una fuerte presencia de voces femeninas y disidencias, que no solo se posicionan como autoras, sino como productoras y líderes creativas. Y se constata un interés creciente por el género -thriller, ciencia ficción, horror psicológico- trabajado desde claves locales y con mirada autoral, lo que amplía el espectro del público potencial”.

“Lo que no se dijo” es el debut en largo de Ricardo Valenzuela Pinilla, producido por las chilenas Delavida Films y Clara Films en coproducción con la colombiana Centauro. Es una comedia negra sobre la llegada de la telefonía celular al Chile rural a través de la relación de Margarita y su madre, una mujer que ha decidido prescindir de las palabras.
También es ópera prima “Al sur del invierno está la nieve”, filme de Sebastián Vidal Campos que tuvo su estreno mundial en el Jerusalem Film Festival (JIFF). Producido por la chilena Trino Films, este documental recorre los confines australes de la tierra para capturar a las familias campesinas que sobreviven al frío, la soledad y la nieve.
“Si vas para Chile” es un documental codirigido por Amílcar Infante y Sebastián González Méndez que retrata la cruda realidad de la crisis migratoria en el norte de Chile. Producido por las chilenas Amílcar Films, Pejeperro Films y Someday Productions, el film ha tenido un amplio recorrido por festivales internacionales, incluyendo Hot Docs, Sheffield DocFest y Guanajuato International Film Festival.
“Kaye” es el segundo largometraje del director y guionista Juan Cáceres ("Perro Bomba"). Producido por las chilenas Infractor Films, Pejeperro Films y Pobre Jaula en coproducción con la italiana Ombre Rosse, este drama cuenta la historia de Yeka, cuya infancia se quiebra cuando una bala perdida le arrebata a su mejor amiga. La película tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Giffoni, uno de los festivales de cine para niños, niñas y jóvenes más importante del mundo.
“Después de la niebla” de Miriam Heard, cineasta británico-alemana afincada en Chile, cuenta la historia de una niña que vive desconectada del mundo adulto en su casa familiar junto a un lago en el Chile de los años ochenta. Producida por Productora -1 Cine (Chile) y Echo Art Films (Gran Bretaña) en coproducción con Sensito Films (Francia), la película tuvo su estreno mundial en el Shanghai International Film Festival.
Estrenada también en el festival de Shanghai, “Los renacidos” es un thriller de Santiago Esteves (“La educación del Rey”) sobre la turbia relación entre dos hermanos que ayudan a personas a fingir su propia muerte para luego cruzarlos a través de la frontera. La película es una producción de Le Tiro (Argentina), Zabriskie Films (España) y El Otro Film (Chile).
“La Quinta” es el debut en solitario de Silvina Schnicer, producido por Brava Cine y Werner Cine (Argentina), Casa Na Arvore (Brasil), Villano (Chile) y Palmeras Salvajes (España). Este thriller narra la historia de una familia que, tras salir de la ciudad para disfrutar de unas vacaciones de invierno, deberá enfrentarse al horror. La película fue estrenada en Mar del Plata.
La lista de películas en competencia se completa con “Zafari” de la venezolana Mariana Rondón. Coescrita junto a Marite Ugás, este drama retrata el impacto de la llegada de “Zafari, el hipopótamo” a un pequeño zoológico. Estrenada en 2024 en la sección Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián, la película fue producida por empresas de siete países: Sudaca Films (Perú), Paloma Negra Films (México), Still Moving (Francia), Klaxon Cultura Audiovisual (Brasil), Quijote Film (Chile) en coproducción con Selene Films (Rep. Dominicana) y Artefactos SF (Venezuela).
El jurado de esta competencia está integrado por la productora y académica chilena Paulina Obando, la encargada del área de marketing del European Film Market de la Berlinale Jana Wolff, y el guionista, director y montador español Carlos Márques – Marcet.