Treinta proyectos de seis países latinoamericanos darán sus primeros pasos internacionales en el 13º Santiago Lab: los laboratorios de desarrollo de proyectos de ficción y documental de la plataforma de industria del festival chileno SANFIC (17-22 de agosto).
“Este año tuvimos un récord histórico de postulaciones para las distintas actividades organizadas en SANFIC Industria. Recibimos más de 240 postulaciones para Santiago Lab en sus categorías de ficción y documental, de las que seleccionamos 16 proyectos de ficción y 15 de documental”, explica a LatAm cinema Gabriela Sandoval, directora del espacio.
Sobre el perfil de los proyectos y las tendencias detectadas en la selección, Sandoval explica: “Las producciones de ficción están lideradas en su mayoría por directores y productores con trayectoria y experiencia internacional. Muchos proyectos chilenos han elegido Santiago Lab como su primer espacio de desarrollo. En cuanto a tendencias, predominan los dramas, las comedias y la ciencia ficción”.

Chile lidera la selección de ficción con siete proyectos: “Atlas metafísico de un país” de Diego Acosta (Nuevos Trópicos), “Disforia” de Stjepan Ostoic (Infractor Films, Extranjero Films), “El realismo después de la revolución” de Sebastián Pereira Covarrubias (Sudaka Naca Media, en coproducción con Francia), “Éxtasis” de Alberto Montt (en coproducción con Costa Rica), “La tarea por delante” de Luis Smok (Grita Medios), “Que muero porque no muero” de Felipe Carmona Urrutia (El Otro Film, en coproducción con Brasil y España), y “Un domingo al mes” de Casandra Campos (Desierta spa).
Por su parte, Colombia está presente con cuatro proyectos: “Adiós a mi padre” de Juan Sebastián Hinestroza (Antorcha Films, seleccionado a través de SAPCINE), “Calle Colombia” de Daniel Gil (La Valiente, en coproducción con España. Seleccionado a través de Nuevas Miradas Medellín), “El misterio del Guatapurí” de Yull Núñez (Cinequipos Producciones), y “Tierra” de David Muñoz Guerrero (2.35 Digital, Cinema Mundo).
La selección de ficción se completa con los proyectos peruanos “Latitudes” de Pablo Malek (Mestizo Films, en coproducción con Francia y España) y “Lo que perdemos bajo el agua” de Emmanuelle Kesch (Amazona); el argentino “El extranjero” de Sebastián Rodriguez (Lechiguana Films, en coproducción con Uruguay; seleccionado a través de FICG); el hondureño “Los niños perdidos” de Enrique Medrano (Thau Honduras, en coproducción con Amazona Producciones de Perú; seleccionado a través de Nuevas Miradas); y el uruguayo “Anoche creí que nadaba” de Catalina Torres Puentes (Monarca Films en coproducción con Sabate Films de Paraguay y House on Fire de Francia; seleccionado a través de MAFIZ).
Por su parte, el laboratorio para proyectos documentales seleccionó siete proyectos chilenos: “Cuando los chanchos vuelen” de Panchi Sepúlveda Medina (Cabraloka), “Carne de cañón” de Lorena Giachino (Pajareza Films), “El bosque respira en murmullos” de Bastián G. Monsalve (El Viento Films - Cagliostro Cinema), “El arte de perder el tiempo” de Camila Toro Cortez (Pejeperro Films), “La torta” de Isidora Gallardo Rivera, “Utopía” de Alejandra C. Cannobbio (Ginkofilm), “Sonia y Sancho” de Benjamín Brunet (La Casa Tortuga, en coproducción con España), y “Antártica nuestra frontera” de Leo Scarone (Aquella Productora, en coproducción con Uruguay). Argentina presenta dos proyectos: “Bad Light” de Paula Martel (Colectivo Rutemberg en coproducción con la chilena By Lace Films; seleccionado a través de FIDBA) y “Los hijos de la comarca” de Juan Manuel Bugarín (Cooperativa Mental).
La lista de Santiago Lab documental se completa con el ecuatoriano “Apnaqiri T´ixitanaka” (Titiritera) de Jacqueline Aimacaña (Rupestres Media, en coproducción con Bolivia); el dominicano “Brujas de la isla” de Crisfel Jiménez Contreras (Flor Blanca, Alba Films; seleccionado a través de FICG); el mexicano “Forajida: La mujer de las bestias heridas” de Karla Pedraza Jasso (seleccionados a través de DocsMX); el paraguayo “El país de las madres solteras” de Liz Haedo (EXPY) y el venezolano “Violenta Casa Ficción” de María Ruiz García (Una caza en el abismo, 2 Margaritas en coproducción con España; seleccionado a través de Ventana Sur).