Cinco largometrajes latinoamericanos fueron seleccionados en el Festival de Tribeca (4-15 de junio), incluyendo filmes de Chile, México, Perú, Uruguay y Brasil, además de un par de participaciones minoritarias.
Entre los 11 seleccionados a la competencia internacional de ficción, hay dos títulos latinoamericanos. El chileno “Cuerpo celeste” es el segundo film de Nayra Ilic (“Metro cuadrado”, 2011), producido por las chilenas Planta y Horamágica en coproducción con la italiana Dispàrte y la también chilena Oro Films. Se trata de un coming of age protagonizado por Celeste, una adolescente de 15 años cuya vida cambia drásticamente tras la caída de Pinochet. En un país que atraviesa su propia transición, Celeste se encuentra de pronto en mundo adulto, obligada a crecer más rápido de lo que jamás hubiera imaginado.

El segundo film en esta sección es el mexicano “Doce lunas”. Se trata del debut en solitario de Victoria Franco, que también produce junto a Michel Franco, Eréndira Núñez Larios, Yardena Maimon. El film está protagonizado por Sofía, una mujer de 40 años cuya vida se desmorona. La película ha sido definida como “un inquietante estudio de personajes atrapados en una pesadilla social”. “Doce lunas” es el primer trabajo en solitario de esta directora mexicana que codirigió junto a su hermano Michel Franco “A los ojos” (2013).
La ópera prima de Augusto Zegarra, “Runa Simi”, es el único filme latinoamericano en la competencia documental. Producido por Claudia Chávez Lévano y Paloma Iturriaga desde el peruano Estudio Alaska 88, el film sigue a un actor de doblaje que sueña con doblar “El Rey León” al quechua.
Mientras tanto, dos películas de la región participan en Viewpoints, sección de Tribeca dedicada a los directores que “rompen las reglas, modifican los géneros y abren nuevos caminos cinematográficos”. La uruguaya “Un futuro brillante” es el segundo largo de Lucía Garibaldi tras “Los tiburones” (2019), un coming of age distópico que cuenta la historia de Elisa, una joven que rechaza el futuro que le es impuesto. Se trata de una producción de Isabel García y Pancho Magnou desde la uruguaya Montelona en coproducción con Cimarrón Argentina y la alemana Achtung Panda!
El segundo film en esta sección es “Pipas”, ópera prima del brasileño de Walter Thompson-Hernández, quien también está a cargo de la producción. La película sigue a dos amigos de una favela de Rio de Janeiro que se preguntan si organizar un festival de cometas absolverá a uno de ellos del daño que ha causado a su comunidad.
Entre los trabajos con presencia minoritaria de la región, se incluye el documental “Depeche Mode: M” del director mexicano Fernando Frías, que se presenta en Spotlight+. Coproducido entre Estados Unidos y México, el film repasa los conciertos de la banda en Ciudad de México en 2023, al tiempo que explora la música, la mortalidad y la relación de la cultura mexicana con la muerte.
Una coproducción entre Austria, Brasil, Estados Unidos, Canadá y Alemania, “Yanuni” del austríaco Richard Ladkani será el encargado de clausurar el festival. El documental sigue a la activista amazónica Juma Xipaia, que ha sobrevivido a seis intentos de asesinato en su lucha por defender la tierra de su pueblo junto a su marido.
Completa la presencia latinoamericana en Tribeca el film puertorriqueño “Esta isla”, que se presenta en la competencia estadounidense de ficción. Dirigido por Lorraine Jones Molina y Cristian Carretero, que también producen, el film sigue a Bebo y a Lola, dos jóvenes amantes de extracción social muy diferente que huyen de la isla tras un asesinato.