
Películas latinoamericanas en Annecy 2017
LatAm cinema presenta imágenes de los dos largometrajes latinoamericanos que se exhiben en el 57º Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy, que se celebra en la ciudad francesa entre el 12 y el 15 de junio. El mexicano “Ana y Bruno” de Carlos Carrera y el venezolano “Pequeños héroes” de Juan Pablo Buscarini se presentan en la Sección Oficial no competitiva.
“Ana y Bruno” es el primer largometraje de animación de Carrera, quien cosechó la primera y única Palma de Oro para la animación regional con el corto “El héroe” en 1993. Realizada en 3D, la película sigue a Ana, una niña que se escapa de un hospital psiquiátrico con la ayuda de los seres imaginarios de los pacientes y emprende un viaje en busca de su padre. Se trata de una producción azteca de Altavista Films, Lo Coloco Films, Ítaca Films, Anima Estudios, Five 7 Media y Argos Servicios Informativos que tiene su estreno mundial en Annecy tras diez años de gestación.
Por su parte, el largometraje venezolano “Pequeños héroes” se presenta en el certamen francés luego de haberse estrenado en Golden Kuker, el Festival Internacional de Animación de Sofía. Producido por Orinoco Films, el filme comenzó a desarrollarse en 2012, año en que el argentino Buscarini (“El ratón Pérez”) se sumó al proyecto junto al guionista Enrique Cortez. La película, la primera realizada en 3D en el país bolivariano, relata las aventuras de tres niños, quienes descubren la clave para ayudar a Simón Bolívar a derrotar al ejército enemigo.
Asimismo, presentamos las primera imágenes del largo brasileño “Tito y los pájaros”, única producción latinoamericana entre los once proyectos seleccionados en las sesiones Work in Progress. Se trata de un filme de Gabriel Bitar, André Catoto y Gustavo Steinberg y producción de Bits Filmes que cuenta la historia de un niño de 10 años que ha de salvar al mundo de una letal epidemia. El proyecto se presentó recientemente en el Marché du Film de Cannes en el marco del programa Annecy Goes to Cannes.
Más videos


Animación latinoamericana en los Premios Quirino

14º Guadalajara Construye

Cine en Posproducción de 8º CRFIC

Primer Corte – Ventana Sur 2019

Cine en Construcción 36 – San Sebastián

FIC Viña 2019 – Video 2

FICViña 2019 – Video 1

Work in Progress Iberoamericano de SANFIC Industria

Animación latinoamericana en los Premios Quirino

Primera Mirada del 8º IFF Panamá

Cine en Posproducción: el work in progress del 7º Costa Rica Festival Internacional de Cine

Málaga Work in Progress Ficción

Work in Progress Conecta 2018 (II)

Work in Progress Conecta 2018 (I)

Atmósferas urbanas y populares en VI DOCTV Latinoamérica (III)

Work in Progress FICViña 2019: Óperas primas con ansias de libertad

Selección documental – WIP FICViña

Docs in Progress de DocsMX

Nuevos estrenos de DOCTV Latinoamérica VI

Cine en Construcción 34

Supersticiones y retorno a las raíces abren el VI DOCTV Latinoamérica

Work in Progress Latinoamericano – SANFIC14

MICA Ficción: Cinco largometrajes reflexionan sobre el impacto de la historia

La violencia y las culturas originarias, temas del documental mexicano en MICA 2018

Guadalajara Goes to Cannes: realidades latentes

Primera Mirada, un viaje por los rincones, personajes y ritmo de Centroamérica y el Caribe

Premios Quirino de la Animación Iberoamericana – Series, Cortos y Cortos de escuelas

Premios Quirino de la Animación Iberoamericana – Largometrajes finalistas
El cine brasileño destaca en la sección Panorama de la 68º Berlinale

MICA Work in Progress ficción: Cinco proyectos originales para un mercado cambiante

Cine en Construcción- Costa Rica Festival Internacional de Cine (II)

Cine en Construcción- Costa Rica Festival Internacional de Cine (I)
Animation! WiP: Cinco largometrajes de animación en desarrollo
Cine en Construcción 32: Grandes momentos de personajes pequeños
SANFIC – WIP Latam (II)
SANFIC – WIP Latam (I)
Estrenos nacionales en la sección Hecho en el Perú del 21º Festival de Lima
BAM presenta la nueva cosecha de ficción colombiana
BAM presenta la nueva cosecha de documentales colombianos
Películas latinoamericanas en Annecy 2017
Cannes 2017: Imágenes de “La defensa del dragón”, “Los perros”, “Gabriel e a montanha”, y “La familia”
Un Certain Regard 2017: “La cordillera” y “La novia del desierto”
Cannes 2017: Seis películas brasileñas en los Market Screenings
Guadalajara Goes to Cannes 2017 (II): “Mis demonios nunca juraron soledad”, “Mi Mundial” y “Restos del viento”
Guadalajara Goes to Cannes 2017 (I): “Ausencia”, “Infección”, “Juan y Vanesa”
BAL 2017 (II): “Petit-Frère”, “Temporada de caza” y “Veteranos”
BAL 2017 (I): “El día que resistía”, “No coração do mundo” y “Silvia”.
Berlinale 2017: “El pacto de Adriana” de Lissette Orozco
Berlinale 2017: “Una mujer fantástica” de Sebastián Lelio
“Diario guaraní” de Marcelo Martinessi (Paraguay)
“Zeus” de Miguel Calderón
“Tiempo sin pulso” de Bárbara Ochoa Castañeda

“Alba” de Ana Cristina Barragán
“Contos do amanhã” de Pedro Marques
“La vingança” de Fernando Fraiha
“Antes o tempo não acabava” de Sérgio Andrade y Fábio Baldo
“T.O.C. Transtornada, obsessiva, compulsiva” de Paulinho Caruso y Teo Poppovic

“Reza a lenda” de Homero Olivetto
“Manos de padre” de Marcel Beltrán (Cuba)
“El sitio de los sitios” de Natalia Cabral y Oriol Estrada (Rep. Dominicana)
“La felicidad del sonido” de Ana Endara (Panamá)
“La mujer maravilla sobre ruedas” de Omar Camilo (Puerto Rico)
“7 muros” de Daniel Yépez (Ecuador)
“Palos y risas” de Nelson García (Perú)
“Pássaro preto” de Maria Pereira (Brasil)
“Una banda de Oruro” de Soledad Domínguez (Bolivia)
“Juego de fuego” de Hugo Koper (Guatemala)
“El ocaso de las diosas” de Carlos Mignon (México)
“1, 2, 3… a bailar” de José Wheelock (Nicaragua)
“El silencio del viento” de Álvaro Aponte-Centeno (Puerto Rico-Rep. Dominicana-Francia)
“Un gran dragón” de Jaime Osorio Márquez (Colombia)

“Medea” de Alexandra Latishev (Costa Rica-Chile)
“La educación del Rey” de Santiago Esteves (Argentina)
“Las olas” Adrián Biniez (Uruguay-Argentina)
“La familia” de Gustavo Rondón (Venezuela-Chile-Noruega)
“Sembradores de agua” de Mohamed Hussain (Venezuela)
“Desarme” de Hernán Fernández (Argentina)
“La sombra del naranjo” de Patricia Velásquez y Óscar Herrera (Costa Rica)
“Los de siempre” de José Pedro Charlo (Uruguay)
“Vogulys” de Lukas Jaramillo Ortiz (Colombia)

Primeras imágenes: “Oso polar”, de Marcelo Tobar

“Cómo funcionan casi todas las cosas”, de Fernando Salem

Nuevos talentos LatAm: Alexandra Latishev

Primer Corte 2015 “Sangre en la boca” de Hernán Belón

Primer Corte 2015: “El peluquero romántico” de Iván Ávila

Primer Corte 2015: “Esperanzas de cartón” de Yanillys Pérez

Primer Corte 2015: “Lo peor de los deseos” de Claudio Araya

Primer Corte 2015: “La ciénaga” de Manolo Cruz

Cabos in Progress: “Los paisajes” de Rodrigo Cervantes

Cabos in Progress: “Carroña” de Sebastián Hiriart

Cabos in Progress: “El fracaso” de Ricardo Silva y Julia Pastrana

Primeras imágenes: “Rara” de Pepa San Martin

Primeras imágenes: “Era O Hotel Cambridge” de Eliane Caffé

Primeras imágenes: “Sobrevivientes” de Rober Calzadilla *
Primeras imágenes: “Princesita” de Marialy Rivas

Primeras imágenes: “La emboscada” de Daniel Hendler

Primeras imágenes: “El apóstata” de Federico Veiroj

“Mi amiga del parque” de Ana Katz

“Alias María” de José Luis Rugeles.

“El abrazo de la serpiente” de Ciro Guerra

“Chronic” de Michel Franco

Las elegidas
