Comienza Sundance con importante participación latinoamericana en la competencia mundial

Festivales - EEUU

El festival de Sundance, que en principio había planificado su edición 2022 en formato híbrido pero finalmente se hará totalmente online debido al alza de casos de Covid-19, tendrá lugar entre el 20 y el 30 de enero. 82 largometrajes de 28 países fueron seleccionados entre casi cuatro mil títulos para participar en sus distintas categorías, incluyendo varios títulos de nuestra región que tendrán su premiere mundial.

En World Cinema Dramatic Competition compiten 10 largometrajes de realizadores emergentes de todo el mundo, cuatro de los cuales son latinoamericanos. El mexicano "Dos estaciones", dirigido por Juan Pablo González y producido por Sin Sitio Cine y Cine Bandada, está protagonizado por una mujer que intenta salvar el negocio familiar, una fábrica de tequila en Atotonilco el Alto. El primer largometraje de ficción de González, que ya había dirigido el documental "Caballerango" (2018), participó en la última edición del WIP de San Sebastián y en el Mercado de coproducción del mismo certamen en 2019. Ese mismo año, el proyecto estuvo en el Sundance Institute Talent Lab and Summit; en 2018 participó en el taller de guion Cine Qua Non Lab y en 2017 estuvo en Venice Biennale College.

El brasileño "Marte Um", dirigido y escrito por Gabriel Martins y producido por Filmes de Plástico, cuenta la historia de una familia afrodescendiente de clase media-baja que intenta mantener el ánimo tras la elección de un presidente de derecha. El proyecto recibió el premio Paradiso WIP en la última edición de Ventana Sur y será exhibido en Sundance como parte de la categoría Day One.

“La vaca que cantó una canción sobre el futuro” es la ópera prima de Francisca Alegría. Producida por la francesa Cinéma Defacto, la chilena Wood Producciones y la alemana March Factory, la película trata sobre una mujer que regresa al campo porque su padre ha tenido un infarto y, una vez allí, recibe la visita de su madre, muerta desde hace años. El proyecto contó con importantes apoyos, incluyendo Eurimages, Aide aux Cinémas du Monde Fund del CNC, el German Federal Film Fund, el World Cinema Fund y el Sundance Institute, entre otros.

Dirigida por Alejandro Loayza Grisi, “Utama” es una producción de la boliviana Alma Films en coproducción con la uruguaya La Mayor Cine y la francesa Alpha Violet Production. El filme está protagonizado por una pareja de ancianos quechuas que viven aferrados a costumbres que desaparecerán cuando ellos mueran. El proyecto participó en Cine en Construcción 39, y en Produire au Sud 2018 en Nantes, en APost Lab de Sardegna y en el Laboratorio de Guión Festival de Cine de la Orquídea, en Ecuador.

Sólo uno de los 10 documentales seleccionados en el World Cinema Documentary Competition tiene participación latinoamericana. Si bien “The Territory” de Alex Pritz está producido mayoritariamente por empresas estadounidenses, narra la historia de un grupo de agricultores brasileños que se organiza para adueñarse de un área protegida de la selva amazónica.

Brasil también está presente en la categoría New Frontier, dedicada a formatos y medios emergentes y multimedia, con el corto de realidad virtual "Flat Earth VR" de Lucas Rizotto.

En las categorías de cortometrajes fueron seleccionados dos títulos mexicanos en la sección Live Action Short Films: "La baláhna" de Xochitl Enriquez Mendoza, sobre una ceremonia ritual que se practica en algunas comunidades del Istmo de Tehuantepec, y "Al motociclista no le cabe la felicidad en el traje" de Gabriel Herrera, una recreación lúdica y crítica de los conquistadores coloniales.

En la misma sección participa el cubano "Tundra" de José Luis Aparicio, que sigue a Wilfredo en su búsqueda de la mujer de sus sueños por los suburbios de la ciudad, y el brasileño “Uma paciência selvagem me trouxe até aqui” de Érica Sarmet, que sigue a una motociclista de mediana edad en su primera experiencia en una fiesta lesbiana.

En la sección para cortos animados participa el chileno "Bestia" de Hugo Covarrubias, un retrato de la vida de una agente secreta durante la dictadura militar chilena, y "La odisea espeleológica de Sócrates" de Aria Covamonas, una revisión marxista-leninista-maoista de la alegoría de la caverna de Platón.