Escasa participación latinoamericana en el 78º Festival de Locarno

Festivales - Europa

Entre el 6 y el 16 de agosto se llevará adelante la 78ª edición del Festival de Cine de Locarno, creado en esta ciudad suiza después de la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de convertirse en un espacio de libertad artística y expresión de talentos de distintas partes del mundo. Aunque no hay películas latinoamericanas en el Concorso Internazionale, sí hay obras de la región en las otras dos categorías competitivas: el Concorso Cineasti del Presente y Pardi di Domani.

Reservado a estrenos de primeros o segundos largometrajes, el Concorso Cineasti del presente presenta dos óperas primas argentinas en coproducción. “Hijo mayor” de Cecilia Kang es una producción de la argentina Tarea Fina en coproducción con la francesa In Vivo Films, con ventas internacionales por Meikincine. La película retrata a dos generaciones de una familia coreana que busca nuevas oportunidades en Argentina. “Olivia” de Sofía Petersen es una producción entre la compañía argentino-británica Animitas Cine en coproducción con la española Vitrine Films y la Elías Querejeta Zine Eskola. Filmada en 16mm, la película está protagonizada por una chica que vive con su padre en la montaña hasta que él desaparece y ella sale a buscarlo.

“Hijo mayor” de Cecilia Kang.

En la competencia internacional Pardi di Domani, espacio para cortos y mediometrajes innovadores de cineastas emergentes, fueron seleccionados tres cortometrajes latinoamericanos: “Baisanos” de Andrés Khamis Giacoman y Francisca Khamis Giacoman, con producción de la chilena Brisa Films; “Primera enseñanza” de Aria Sánchez y Marina Meira, producido por la cubana Wajiros Films; y “Una vez en un cuerpo” de María Cristina Pérez González, con producción de la colombiana Pez Dorado Animaciones.

Completan la participación de nuestra región dos títulos en secciones fuera de concurso. Histoire(s) du Cinéma exhibe “Luz silenciosa”, filme realizado en 2007 por Carlos Reygadas, mientras que Locarno Kids Screenings presenta el largometraje español de stop motion “Olivia y el terremoto invisible” de Irene Iborra, en la que la chilena Pájaro participa como socia minoritaria.