Cina Cina – Residencias de Cine, nuevo espacio dedicado al desarrollo y fortalecimiento de proyectos de largometrajes iberoamericanos, ha comenzado a recibir postulaciones para su primera edición, a realizarse del 6 al 27 de octubre en la localidad de Portezuelo, en el sureste de Uruguay. La iniciativa está impulsada por un colectivo de productores, directores y profesionales del sector entre los que se encuentran Alex Piperno, Natalia Labaké, Virginia Scaro y Clara Charlo.
“Nos dimos cuenta de la importancia de diseñar un espacio pensado por y para cineastas de la región, basado en nuestras propias experiencias en residencias, talleres y otros espacios creativos. Nuestro objetivo es crear un ambiente de trabajo inmersivo, alejado de las ciudades y en contacto con la naturaleza, que potencie la creatividad y la inventiva cinematográfica. Proporcionamos tiempo y espacio exclusivos para el desarrollo de proyectos, fomentando la colaboración entre los participantes y brindando acceso a destacados consultores de la industria”, explican los organizadores en la presentación de la actividad.
La convocatoria está dirigida a directores y guionistas de Iberoamérica que se encuentren desarrollando su primer, segundo o tercer largometraje, ya sea de ficción, documental o en formatos híbridos. La residencia consta de dos etapas: una virtual y otra presencial de tres semanas que incluirá asesorías personalizadas con los tutores de la residencia: la guionista y escritora uruguaya Inés Bortagaray y el director, guionista y productor argentino Rodrigo Moreno.
En total se elegirán ocho proyectos: seis mediante convocatoria abierta (cuatro iberoamericanos y dos uruguayos) y dos mediante alianzas con espacios de industria de la región (uno premiado en SANFIC Industria y otro en el BAM). La participación no tiene costo (salvo los traslados aéreos que correrán a cargo de los participantes): las becas cubrirán alojamiento, alimentación y tutorías, tal como se informa en las bases.
De Uruguay nos vamos a Chile, donde ALGA anunció los nueve proyectos seleccionados para su segunda edición, que se desarrollará en Valdivia, al sur del país, como un espacio de formación con una dinámica de creación plural y colaborativa que se extenderá del 18 de agosto al 26 de noviembre, incluyendo cuatro semanas presenciales y actividades online.
Entre los seis largometrajes seleccionados se encuentran los chilenos “Walkie Talkie” de Elisa Eliash y “Hierbas del verano” de Pablo Perelman, el argentino “Vi las aguas arder” de Nadina Marquisio, el colombiano “Días perdidos” de Andræs, el uruguayo “La justicia” de Matías Ganz y el dominicano “Como una sombra que pasa” de Victoria Linares. Tres series completan la selección: la española “La isla de Celia” de Beatriz Arias, la peruana “Profeta” de Javier Fuentes-León y la chilena “Leche amarga” de Natalia Luque.
Los participantes con proyectos de largometraje recibirán mentorías de los cineastas Mariano Llinás y Karim Aïnouz, mientras que la cineasta y showrunner peruana Joanna Lombardi acompañará el desarrollo de las series. Completan el equipo la productora y programadora Paz Lázaro y la programadora Mariana Barassi, ambas de España; del país anfitrión, integran el equipo el guionista Julio Rojas, el productor Juan de Dios Larraín, la productora Úrsula Budnik y el director y guionista Cristián Jiménez.
Además del trabajo con los proyectos, el programa propone encuentros con figuras provenientes de otras áreas del conocimiento que contribuyen a expandir las perspectivas creativas de los proyectos.