Películas y proyectos de la región presentes en Documenta Madrid y Documenta PRO, foro de industria dedicado a México

Documental, Festivales - España

Entre el 6 y el 11 de mayo se desarrolla Documenta Madrid, Festival Internacional de Cine del Ayuntamiento de Madrid, en el que participa un documental latinoamericano en la sección competitiva internacional: el largometraje argentino “Todo documento de civilización” de Tatiana Mazú (Antes Muerto Cine). Entre las actividades de industria, dos películas de la región en fase de montaje avanzado integran la sección Corte Final: “Atlas de la desaparición” del colombiano Manuel Correa (Gusano Films, Perspektiv Produksjon) y “La piel” del argentino Javier Olivera.

“La piel” de Javier Olivera.

Este 2025 el festival se concentra en la memoria política, el archivo y los límites de la representación en el cine de lo real. El director artístico de Documenta Madrid, Luis E. Parés, compartió con LatAm cinema algunas características de las películas latinoamericanas en el certamen: “‘Todo documento de civilización’, de Tatiana Mazú, es una reflexión sobre el pasado reciente de Argentina, después de la dictadura militar. Una mirada a cómo esas memorias han quedado un poco huérfanas. Este documental es un intento por recuperar una historia proscrita, con unas imágenes que también han sido proscritas, sobre la desaparición de Luciano Arruga, que se reconstruye desde el archivo”. 

De las restantes propuestas latinoamericanas dijo Parés: “En “La piel”, Javier Olivera presenta una reflexión sobre la herencia que ha recibido de su padre, el cineasta argentino, Héctor Olivera. Por su parte, en “Atlas de la desaparición”, Manuel Correa establece un paralelismo entre las fosas comunes en España y la historia reciente de América Latina”. 

Documenta Madrid celebrará su 22ª edición en su sede habitual, Cineteca Madrid ubicada en el espacio cultural Matadero Madrid de la capital española, donde se presentará la programación oficial. En este marco, se realizará también Documenta PRO, jornadas de intercambio de experiencias profesionales que se organizan en colaboración con Madrid Film Office. En esta ocasión el encuentro se estructura en dos grandes bloques. Por un lado, una jornada dedicada a explorar cuestiones de archivo, memoria y patrimonio audiovisual y su relación con las prácticas documentales. Por otro lado, las relaciones entre España y México en el ámbito del documental. Al respecto detalló Parés: “Documenta PRO es muy importante porque los festivales de cine ya no solo son meros repositorios de películas. Tienen que ser trampolines. De aquí tienen que salir ideas y proyectos. La mejor forma de hacerlo que hemos encontrado nosotros es juntando gente a pensar cómo hacer esas películas. Las jornadas no tratan sobre, ‘te voy a dar unas ideas’, son para que pensemos vías y fórmulas para hacerlo realidad juntos. Ahora mismo la coproducción es una fórmula inesquivable en el cine español, y México no es solo un país super pujante, no solo es una potencia cultural y económica mundial, sino que es un aliado enorme. En Documenta siempre lo va a ser”.

La mesa de diálogo donde se abordará el tema se titula “El apoyo al documental en el ámbito de México y España”. Se realizará el jueves 8 de mayo en Matadero Madrid con la participación de la directora del Instituto Mexicano de Cinematografía, Daniela Alatorre, y el director del Instituto de la Cinematografía y de las Artes. A posteriori se presenta el Caso de estudio: “Rebeladas”, película de Andrea Gautier y Tabatta Salinas, una coproducción México-España.

Al igual que en ediciones anteriores, la vigésimo segunda edición de Documenta Madrid contará con proyecciones en sedes asociadas. Este año ubicadas en instituciones como Filmoteca Española, Museo Reina Sofía, Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM), La Casa Encendida y por segundo año consecutivo Fundación Casa de México en España. Allí se llevará a cabo del 7 al 9 de mayo el ciclo llamado “Un país extenso. Documentales mexicanos contemporáneos”.