Mapeo de cine indígena en el estado de São Paulo: un informe para la política pública

Instituciones - Brasil

El Mapeamento do Cinema Indígena no Estado de São Paulo, una publicación que recoge datos y reflexiones sobre la producción audiovisual realizada por pueblos originarios del territorio paulista, fue presentado el 23 de junio en el marco del 4º Fórum Spcine. El mapeo propone un acercamiento al estado de situación del cine indígena, cuyas películas describe como "procesos de creación audiovisual más abiertos y libres, sin la jerarquía de los equipos profesionales, la rigidez de los guiones y los calendarios apretados”.

Encargado por Spcine, empresa pública de promoción de medios audiovisuales vinculada a la Secretaría Municipal de Cultura y Economía Creativa de la Ciudad de São Paulo, el rapeo se realizó con el objetivo de contar con una base para mejorar y formular nuevas políticas públicas afirmativas e implementar subvenciones, aumentando la visibilidad de los pueblos indígenas en las estrategias audiovisuales.

Según los datos del rapeo, la mayor parte de la producción audiovisual indígena del estado se ha concentrado históricamente en las comunidades Guaraní Mbyá, ubicadas en el entorno de la ciudad de São Paulo y el litoral, aunque también se identificó la experiencia de un colectivo en la Aldeia Multiétnica da cidade de Guarulhos. Se trata de una representación todavía pequeña si se tiene en cuenta que más de 55 mil personas de pueblos indígenas habitan en tierras paulistas, según datos del Censo 2022.

Para realizar el estudio, se entrevistaron 15 personas de entre 16 y 53 años, el 91% de las cuales tiene algún tipo de formación en audiovisual, el 35% ha exhibido sus obras en festivales y apenas el 13% en certámenes internacionales. La lista está integrada por Beatriz Pankararu, Clenílson Acosta, Carlos Papá, Cris Takuá, Juliana Minduá, Kerexu Martim, Lily Baniwa, Ítalo Mongconãnn, Larissa Tukano, Natália Tupi, Natali Mamami, Ronildo Verá Mirim, Mbya Rapó, Eduardo Guajajara, Gustavo Pankararu, Iure dos Santos y Thayson Baré.

Entre las principales conclusiones del mapeo destaca la necesidad, ya planteada en 2013 por un grupo de cineastas indígenas en el manifiesto “Carta de Diamantina dos Coletivos de Audiovisual Indígenas no Brasil”, de que existan políticas no solo para el fomento de la producción, sino también para la formación, la circulación y la preservación de las obras. Asimismo, el informe refleja la importancia de generar herramientas y facilidades para el acceso a los fondos, tal como señala la cineasta Cris Takuá en uno de los destacados de la publicación: “No es solo garantizar una cuota en un fondo. No basta, porque a veces las personas no saben cómo acceder al fondo. Es todo un proceso”.

Entre las recomendaciones para fortalecer el ecosistema de cine indígena, el informe incluye la desburocratización de las convocatorias públicas y la necesidad de adaptarlas a las formas heterodoxas de producción y la pluralidad de trayectorias de cineastas. Asimismo, aconseja fomentar la formación audiovisual continuada a través de talleres técnicos y laboratorios de desarrollo de proyectos; crear convocatorias específicas para cineastas y categorías específicas para mujeres indígenas; y atender a las especificidades estructurales (autorías colectivas, colectivos cinematográficos y personas sin figura jurídica).

Por último, se menciona también la importancia de formar y promocionar la distribución, tanto en festivales como en los circuitos comerciales y en los pueblos indígenas; crear centros audiovisuales en los territorios; preservar las colecciones audiovisuales indígenas con políticas de salvaguardia y acceso; y actualizar constantemente el mapeo con el fin de reorientar las políticas públicas.

“La encuesta representa un paso importante hacia la construcción de un ecosistema audiovisual más plural, que reconozca el cine indígena como parte del patrimonio cultural y la economía creativa de Brasil. La iniciativa refuerza nuestro compromiso de ampliar las oportunidades y reducir las desigualdades, abriendo caminos para que las narrativas indígenas ocupen más espacios y contribuyan al debate cultural", señaló Lyara Oliveira, presidenta de Spcine, en la presentación del mapeo.

El puntapié inicial de este informe fue un panel organizado en la edición anterior del Fórum Spcine, en el que líderes indígenas y agentes del sector pudieron intercambiar experiencias y señalar desafíos y oportunidades para fortalecer la presencia indígena en el audiovisual. “Creemos que fortalecer la participación indígena en el audiovisual no es sólo una cuestión de representación, sino un paso fundamental para democratizar el acceso a la producción y circulación de narrativas, asegurando que todas las voces puedan ser escuchadas y reconocidas en el panorama cultural y económico del país”, expresa la institución en la introducción del informe.

El informe está disponible para su descarga a través de este enlace.