El Festival Flotante de Cine Amazónico, KANUA, abrió la convocatoria para participar en su segunda edición, a celebrarse del 29 de noviembre al 6 de diciembre en la Amazonía ecuatoriana con el objetivo de impulsar el acceso a la cultura cinematográfica en las comunidades indígenas de la Amazonia, fomentando el intercambio cultural y el diálogo a través del cine.
La muestra competitiva está abierta a obras de de los nueve países panamazónicos (Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guayana Francesa); mientras que la muestra no competitiva está abierta para trabajos producidos por cineastas de cualquier parte del mundo.
Abierta hasta el 27 de octubre, la convocatoria recibe películas de cualquier duración producidas a partir de enero del 2022 y centradas en las perspectivas territoriales, la autoexpresión y las distintas realidades amazónicas, comunitarias e indígenas, tal como se informa en este enlace.
El certamen se realiza utilizando una canoa especialmente diseñada y equipada con paneles solares para alimentar un sistema de proyección móvil impulsado por energía solar.
Por su parte, el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) y el Programa Ibermedia anunciaron los proyectos seleccionados en el II Laboratorio de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos para Cineastas Indígenas y Afrodescendientes de América Latina, que tendrá lugar del 16 al 20 de octubre en el marco del FICM.
La selección está integrada por 20 proyectos, nueve de ellos provenientes de pueblos en México: “Biñíi Dhxizáa” de Mónica Carmen Martínez Ruiz (zapoteca); “El camino de las mariposas” de Joan Emily Ruiz Icedo (yoeme yaqui); “Cimarrones” de Balam Benjamin Nieto Toscano (afromexicano); “Diario de Assefaw” de Medhin Tewolde Serrano (afromexicana); “K´urátsekwa Tsïtsïkiisti” de Dante Cerano (p’urhépecha); “Lo que se lleva la marea” de Clemen Villamizar Acosta (afromexicana); “¿Quién es Me'Lupe?” de Norma Aracely Méndez Gómez (maya tseltal); “Tajimol” de Humberto Gomez Pérez (maya tsotsil); y “Xabo Me’phaa” de María Isaías Reyes Jerónimo (me’phaa). Desde Colombia participan otros cinco trabajos: “Ako’yolowaa” de Luzbeidy Yohana Monterrosa Atencio (wayuu); “Kuankua Pi” de Yuli Guanga Ortiz (awá); “Mu Kar: mi raíz” de Itari Dojura Landa Yagarí (embera chamí); “Palenge Mi” de Rodolfo Palomino Cassiani (afrocolombiano); y “Las hijas de Naboba” de Gunzareiman Villafaña Torres (arhuaca).
Completan la selección “Aura” de Otoniel Morales Hernández (afrocubrano, Cuba); “Jichi, en busca del guardián de las aguas” de Paola Gabriela Quispe Quispe (aymara, Bolivia); “Kunhangue: A criação do universo” de Alexandre Werá (guaraní mbya, Brasil); “El sueño del toro, el caballo y la serpiente” de Leyzer Chiquin (maya poqomchi’, Guatemala); “Wawa Pampay” de Franz Ronny Quispe Fernández (quechua, Perú; y “Yuyarisun” de Erika Roxana Huachaca Tello (quechua, Perú).